En este artículo intentaremos despejar todas las dudas sobre la alimentación de la lombriz roja californiana.

No son pocas las interrogantes a las que se enfrenta un criador de lombrices principiante, por lo que intentaremos ser lo más precisos posibles a la hora de citar los mejores y peores alimentos para las lombrices.

Durante estos últimos años, hemos recibido mil y un mensajes planteándonos diversas dudas sobre este tema, preguntas del tipo:

  • ¿Puedo añadir restos de la poda a mí lombricultivo?
  • ¿Son un buen alimento para mis lombrices las hojas que he recogido en mi jardín?
  • ¿Qué estiércol es mejor para alimentar a mis lombrices?

Después de haber leído este artículo no tendrás ninguna duda sobre la mejor alimentación para tus lombrices y, por ende, podras extraer un humus de mayor calidad. ¡Vamos allá!

Restos de poda como alimento de lombrices

Esta pregunta podría ser respondida con el mismo sentido común. 

Los restos de poda, son generalmente leñosos y tardan una enorme cantidad de tiempo en descomponerse, por lo que a priori, no serían el alimento más adecuado para agregar a tu vermicompostador.

Si bien es cierto, este tipo de restos, siempre y cuando estén bien triturados, pueden servirte para mejorar la aireación de la mezcla, evitando una compactación excesiva de la lombricomposta o humus de lombriz.

Está claro, que si la idea es comercializar el humus, nunca deberías agregar este tipo de restos orgánicos. 

Ahora bien, si tú idea, es la de utilizar el humus en tu huerto o jardín, quizás no sea una idea tan descabellada utilizar restos de poda debidamente triturados para darle más esponjosidad al sustrato.

En lo que a nutrientes se refiere, como hemos comentado anteriormente, este tipo de restos requieren de un compostaje excesivamente largo en el tiempo, por lo que, si lo que quieres es usarlo cómo un extra de nutrientes, desde ahora te decimos, que no es la mejor opción.

Su valor nutritivo es realmente bajo, por lo que no tiene sentido utilizarlo para mejorar la calidad de la lombricomposta.

Si dispones de una trituradora para restos de poda y, lo vas a utilizar en tu huerto o jardín, desde Lombritec, te animamos a añadir también estos restos orgánicos al vermicompostador, para evitar el compactamiento y mejorar la aireación del sustrato.

Por otro lado, utilizando esta técnica, estaremos reciclando hasta la última rama de nuestro jardín, por lo que; todo lo que sea reciclar, si no nos produce ningún perjuicio, ¡bienvenido sea!

Hojarasca como alimento –  Aprende a distinguir cuál es mejor

Una de las preguntas que más hemos recibido durante estos últimos años, es la de si debéis o no, añadir restos de hojarasca a vuestro lombricultivo.

Pues bien, no podemos contestar a esta pregunta con un sí o un no rotundo.

Hay muchos tipos de hojarasca. No todas son beneficiosas ni perjudiciales para vuestras lombrices, por lo que se hace necesario saber distinguir qué hojas os aportarán beneficios en vuestro vermicultivo.

Podemos distinguir la hojarasca en tres grupos:

Hojarasca con buenas propiedades para compostar

Este tipo de hojas son las proporcionadas por tilos, fresnos, saúcos, carpes, olmos, frutales rosáceas como; el cerezo, ciruelo, peral, melocotonero, manzano, etc., gramíneas, acacias y en general, todas las hojas que se humedecen fácilmente, serán ideales para añadir a la mezcla de vuestro lombricultivo.

Hojarasca qué debéis evitar en vuestro lombricultivo

En general toda la hojarasca procedente de los eucaliptus, las coníferas, cistáceas y ericáceas como el brezo, serán perjudiciales para vuestro lombricultivo.

Una manera bastante rudimentaria de saber qué tipo de hojas no son beneficiosas, sería la de evitar todas las hojas de árboles que crecen habitualmente en zonas con suelos pobres (suelos excesivamente ácidos), así pues, si no estamos seguros, evitaremos todas las hojas provenientes de plantas y árboles que generalmente crecen en zonas con un suelo pobre.

El motivo de no utilizar este tipo de plantas, arbustos y hojas, es que muchas de ellas contienen una gran concentración lignina, un polímero orgánico muy abundante en la vegetación, que tiende a descomponerse con mucha dificultad.

Hojarasca “ni buena ni mala”

En este grupo se encuentran la mayoría de las especies autóctonas de la Península Ibérica, cómo las hojas de encina, roble, haya, quejigos, etc.

Como en el caso de los restos de poda triturada, si no utilizamos en exceso este tipo de hojas, podría servir para aumentar la mezcla.

Su mayor inconveniente, es la dificultad de estas hojas para hidratarse y en consecuencia, pudrirse, por lo que si se encuentran bien hidratadas y solo queréis añadir un pequeño porcentaje a vuestra lombricomposta, no existe ningún problema.

*Nota:

Una forma rápida y efectiva de identificar los restos orgánicos que mejorarán la calidad de vuestro lombricultivo, es la de utilizar solo restos de hojas que tiendan a oxidarse rápidamente, o lo que es lo mismo, que no tengan dificultad para ablandarse y oscurecerse rápidamente, en contacto con la humedad.

Estiércol animal como alimento para las lombrices

el mejor estiercol para alimentar a las lombrices

Puede decirse, que todos los estiércoles de herbívoros, son un excelente alimento para vuestras lombrices.

El estiércol de animales herbívoros es rico en celulosa y bacterias, ayudando bastante en la rápida digestión de la lombriz.

 Podemos diferenciar seis tipos de estiércol:

Estiércol de caballo

Este estiércol es uno de los mejores como alimento para lombrices por su alto contenido en celulosa.

Además, este estiércol no se apelmaza con facilidad, por lo que las lombrices se podrán mover con facilidad a través de él.

Estiércol de vaca

Es uno de los estiércoles más fácil de conseguir y, además, uno de los más idóneos para alimentar a vuestras lombrices.

Como en el caso del estiércol de caballo, es un estiércol que no tiende a compactarse y además tiene una gran concentración de celulosa. 

Estiércol de oveja y cabra

En contra de lo que muchos piensan, este estiércol es igualmente ideal para la alimentación de las lombrices, aunque con una menor concentración de celulosa, por lo que sería ideal añadir restos de cartón, papel o paja a la mezcla.

Estiércol de ave; gallina, pato, oca, perdiz…

Es uno de los estiércoles menos recomendado como alimento para lombrices, pero ni mucho menos está prohibido utilizarlo, podéis añadirlo sin miedo tomando ciertas precauciones.

Si mezclamos este estiércol con un estiércol de caballo o de vaca en una buena proporción (⅓), es perfectamente utilizable en vuestro vermicompostador.

Estiércol de cerdo

Deberíamos limitar al máximo el uso de este tipo de estiércol, mayormente por el olor desagradable qué desprende, pero además, por la ausencia de celulosa.

Si aún así estás pensando en utilizarlo, intenta utilizar una proporción de ¼ o ⅕  junto con otro tipo de estiércol, como el de caballo o el de vaca.

Lo mismo ocurriría con el estiércol de perros y gatos, o de procedencia humana, realmente no es el alimento perfecto, pero en muy bajas proporciones se podría aprovechar.

Mejorar aún más la mezcla

Podemos mejorar aún más la mezcla, añadiendo a cualquiera de estos estiércoles restos orgánicos de nuestra cocina, trozos de papel y cartón, paja y restos de hojas de las anteriormente mencionadas.

alimentacion de las lombrices

Resumiendo…

Como veis, podéis aprovechar casi cualquier resto orgánico, a la hora de alimentar a vuestras lombrices.

Ahora que ya conoces todos los posibles alimentos para las lombrices que, la naturaleza te proporciona, solo tienes que irlos añadiendo a tu vermicompostador y realizar un seguimiento del resultado.

Pronto, tendrás muy claro cuáles son los mejores materiales y, cuáles no aportan nada a la lombricomposta.

Si queréis ver una lista completa, con los restos orgánicos del hogar más convenientes como alimento para vuestras lombrices, no dejéis de leer nuestro manual de lombricultura.

Comparte en tus redes sociales: