Seguro que te has preguntado muchas veces cómo almacenar correctamente tu valioso humus de lombriz y a la vez mantener viva toda su “biología”, pues bien, en este artículo te vamos a explicar detalladamente cómo realizar este proceso de forma correcta, para que puedas almacenar el humus de lombriz durante mucho muchísimo tiempo, sin que esté pierda sus valiosas propiedades.
¿Que encontraras aquí?
Cómo almacenar el humus de lombriz a largo plazo preservando todas sus propiedades
Vamos a aprender a almacenar correctamente el humus de lombriz sólido sin que esté pierda sus propiedades beneficiosas.
Para hacer esto, vamos a utilizar un cubo con tapa reciclado, modificándolo ligeramente para conseguir un buen contenedor de almacenamiento de humus “vivo”.
El proceso es realmente sencillo, pero antes me gustaría hablaros de los detalles qué hay que tener en cuenta y el por qué es tan importante almacenarlo adecuadamente ¡Vamos allá!

Composición del humus de lombriz
Antes de continuar con este artículo me gustaría presentarme. Mi nombre es Abel González, editor del blog Lombritec desde hace ya algun tiempo y gran amante del vermicompostaje y la lombricultura.
Aunque ya sumo algunos años escribiendo para los lectores de este blog, nunca había tenido la oportunidad de presentarme ante vosotros de una forma coloquial, por lo que no tengo más que daros las gracias por seguir fielmente todas las publicaciones de este humilde “escritor de campo”… ¡GRACIAS!
Ahora sin más dilaciones vamos al tema que nos ocupa.
Cuando hablamos de humus de lombriz no nos referimos a un abono orgánico cualquiera, si no a un fertilizante “vivo”, repleto de bacterias, microorganismos beneficiosos, hongos, nematodos y ácidos húmicos. Dicho lo cual, nuestra prioridad absoluta será la mantener vivo este “gran ecosistema” invisible al ojo humano, pero tan beneficioso para las plantas y sus raíces.
Para conseguir nuestro propósito, hay dos cosas imprescindibles que nunca le puede faltar al humus de lombriz durante su almacenaje; aire y humedad.
Cribado de el humus de lombriz antes de su almacenaje
Este paso no es obligatorio, pero si muy recomendable.
Cribar el humus le proporciona una textura más fina, por lo que su manejo y textura es mucho mas refinada después.
Con el cribado eliminamos los grandes terrones, las piedras y los palitos indeseados.
Tras tamizar el humus, este adquiere una textura similar a la del café molido, realmente agradable a la vista y al tacto.
Para hacer esto tampoco es necesario gastar dinero en una criba, podemos utilizar un marco de madera y clavarle, graparle o pegarle una malla de cuadritos o alambrera fina, e incluso una malla de patatas suficientemente tensa.
En el siguiente video, nuestro amigo Toni explica a la perfección como fabricar una de estas cribas caseras con materiales reciclados:
Almacenando nuestro humus de lombriz
Partiendo de la base que ya hemos comentado, tendremos claro que disponemos de multitud de posibilidades de almacenaje siempre y cuando, a nuestras bacterias beneficiosas no le falten la humedad adecuada y el aire que respirar. Os voy a presentar pues varias opciones de almacenaje de vermicompost mencionando sus principales beneficios e inconvenientes.
1) Almacenar el humus en una bolsa arpillera o de redecilla.
A priori está podría parecer una buena opción debido a que el flujo constante de aire está más que garantizado, gracias a que los materiales con los que están fabricados estás bolsas dejan fluir el aire libremente desde el exterior al interior de la bolsa y también en sentido contrario.

El problema con el que nos encontramos cuando utilizamos este tipo de bolsas, es que el humus de lombriz comenzara a secarse demasiado rápido, perdiendo rápidamente más humedad de la que debería para mantenerse vivo y estable durante un tiempo prolongado.
-
Caja de 500 lombrices rojas californianas29,95€ IVA Inc.
Personalmente, te recomiendo esta opción de almacenaje cuándo tengas la posibilidad de guardar esta bolsa de humus en un sitio fresco y húmedo, durante no más de un mes o dos hasta darle uso.
2) Utiliza un tupper o bote de plástico ligeramente modificado de forma sencilla y casera
Cuando la cantidad de humus almacenar no es muy elevada, yo personalmente recomiendo utilizar este sistema de almacenaje. Es realmente sencillo de llevar a cabo y muy efectivo para almacenar el humus de lombriz correctamente, sin que esté pierda propiedades durante periodos prolongados de hasta más de un año.
Tan solo necesitamos un tupper o recipiente opaco (los transparentes no nos sirven debido a que la luz degradará en menor o mayor medida nuestro humus de lombriz).
Otro material ideal para guardar el humus sin tener que gastar dinero de nuestro bolsillo, es utilizar un cubo de pintura vacío y previamente limpio.

Cerca de la parte superior del cubo realizaremos dos pequeños orificios con un punzón o broca fina. Todos sabemos que las bacterias no son «animales de gran tamaño», por lo que estos orificios no deben ser necesariamente grandes. Unos agujeritos similares a la punta de un punzón para que las bacterias dispongan del oxígeno será más que suficiente.
Ahora cierra la tapa y revisa la humedad del vermicompost cada seis meses. De esta manera puedes asegurarte de que el nivel de humedad es estable.
No es necesario que gastes dinero en un tupper o cubo de este tipo para almacenar el humus de lombriz. Desde Lombritec te recomendamos usar cualquier envase usado con tapa que tengas a tu disposición; un bote de pintura, detergente, cacao de desayuno, o algún tupper de almacenaje de ropa que tengas en desuso en este momento, entre otros.
Perforando el cubo de almacenaje de humus
Ahora que ya tenemos el recipiente para almacenar durante un largo período de tiempo nuestro valioso abono orgánico, tan solo queda realizarle dos orificios. ¿Y por qué dos y no uno o tres?, te preguntarás… Lo que buscamos es obtener una casi imperceptible corriente de aire, parecida a la que obtenemos cuando abrimos varias ventanas al ventilar nuestro hogar, pero en versión «mini».
Estos agujeritos mantendrán con vida a todos esos microorganismos y bacterias beneficiosas presentes en nuestro humus de lombriz.
Para realizar estos orificios podemos valernos de la ayuda de un pequeño punzón, o una broca de la medida seis u ocho.
En realidad la medida de la broca no es muy importante, pero si hiciéramos unos orificios demasiado grandes, nuestro humus podría perder su humedad antes de lo deseado, o incluso llegar a secarse.
Puedes realizar los orificios lo más alto posible, cerca de la tapa, así no quedarán taponados por accidente con el humus del interior.
- *Consejo n°1: Si vas almacenar varios cubos de humus, te recomendamos apuntar la fecha en cada uno de ellos para ir usando primero los que primero llenaste. Parece lógico, pero él no hacerlo puede conllevar que almacenemos el humus de lombriz durante más tiempo de lo necesario.
- *Consejo n°2: Si vives en una zona húmeda nunca tendrás problema en cuanto al descenso de humedad del humus. Si por el contrario vives en una zona muy seca, puedes agregarle algo de agua mediante un pulverizador si tras esos seis meses observarás que el humus ha comenzado a quedarse demasiado seco (esto último es muy difícil que ocurra).
-
Caja de 1000 lombrices rojas californianas39,95€ IVA Inc.
Resumiendo…
Cómo has podido comprobar, almacenar correctamente la cosecha de humus de lombriz es más sencillo de lo que uno piensa en un primer momento. Tan solo necesitamos recipientes reciclados y una zona libre de calor de excesivo.
Ahora que ya conoces la técnica, estás listo para guardar grandes cantidades de abono orgánico de excelente calidad, para ti o para regalar a tus conocidos y amigos.
Hola , una consulta. Tengo almacenado 1 k humus de lombriz California y quisiera saber si puedo colocarselo todo el kilo o la mitad a una palmera que tengo en una maceta de madera que mide 65 cm de diámetro , si tengo que mezclar lo con la tierra y que cantidad y a que distancia. Le saludo Atentamente
Sin problema Nieves, es una buena cantidad de humus de lombriz para una maceta de esa medida.
Un saludo!
Cuando se considera que el vermicompost o humus maduro ( ya que son dos cosas diferentes ) está echado a perder o nos hemos pasado de fecha? Si se seca, se echo a perder? Que humedad es la óptima para el humus de lombriz? Con la prueba del puño unos 40 % de humedad es suficiente? Un cordial saludo.
Hola Miguel.
El humus madura totalmente entre dos y tres meses después tras ser totalmente compostado por las lombrices. Este proceso de humificación, coloquialmente conocido como «maduración», es el que otorga al humus de lombriz una estabilidad duradera, el humus de lombriz alcanza en este momento un estado «total» de descomposición, el cual ya no es alterable si las condiciones de almacenaje son las adecuadas.
La humedad optima de almacenaje del humus de lombriz es de el 40%. La prueba del puño (si te refieres a apretar el humus hasta que suelte unas gotitas de agua) es mas adecuada a conocer el grado de humedad optimo para el sustrato donde viven y trabajan las lombrices, pero no es muy efectivo para medir la humedad de almacenaje. Para calcular la humedad optima de almacenaje puedes utilizar un medidor de humedad sencillo o si no dispones de uno, también puedes hacer lo siguiente:
1- Coge un puñado de humus de lombriz con tu mano y apretalo con fuerza.
2- Abre tu mano y obsérvalo.
Si el humus ha formado una pelota y esta permanece intacta al abrir tu mano, es buena señal, ahora coge la pelota de humus e intenta deshacerla. Si no se formado una pasta compacta y el humus de lombriz puede deshacerse de nuevo sin dificultad en forma de «tierra húmeda», la humedad es perfecta. Sin embargo, si tras apretar el humus de lombriz en tu mano y abrirla de nuevo, eta pelota es como una «pasta arcillosa» o por el contrario, se desmorona y no es capaz de formar una bola, nos esta indicando que esta demasiado seco.
Un humus de lombriz totalmente seco habrá perdido parte de sus propiedades, a menos humedad de almacenaje (por debajo del 40%), mayor y mas rápido será su deterioro.
Un saludo!
Hola.
Y usarlo recién recolectado? Leo por ahí que hay que guardarlo para «humificarlo» pero entre huerto,macetas y jardín me da para ir usando según recolecto
Hola Ruth.
El motivo de dejar reposar el humus de lombriz durante varias semanas antes de ser utilizado como fertilizante, no es otro que el de «estabilizar el producto». Esto es así, por que se trata de un «abono vivo» y, aplicando este tiempo de reposo se establecen sus cualidades como; la de no «quemar» las plantas si el humus se aplica en cantidades importantes (como si haría el estiércol animal) o la de mantener sus propiedades nutricionales intactas mas allá del momento de su aplicación como fertilizante.
Un saludo!
Hola : que cantidad de humus sólido de lombriz California le puedo colocar a la tierra de la maceta de 65 cm diámetro donde tengo plantadas dos palmeras juntas y hace tiempo que no crecen mucho. Vivo en Chile región Valparaíso. Gracias
Hola Nieves.
Sera suficiente con aplicar una capa de humus de lombriz de 2 cm que cubra toda la superficie de la maceta.
Un saludo!
Hola! Me gustaría saber en qué tipos de sacos son recomendables para almacenar el humus. Se me vino la idea de almacenarlo en sacos de comida de mascotas. Les tendría que hacer orificios, el problema es que se se forman bolas duras. Si lo almaceno en sacos sin orificios va mantener la humedad, pero no ventilación. Cambia en algo el humus?
Hola Armando.
Los sacos para mascotas son perfectos para almacenar el humus de lombriz solido. Como bien comentas, es necesario realizar unos orificios en la parte superior del saco.
El humus de lombriz no puede almacenarse sin oxigeno dado que es un «abono vivo» compuesto por miles de microorganismos y bacterias, por lo que no es posible almacenarlo «al vacío». Si guardas uno de estos sacos de humus de lombriz en un lugar fresco, o al menos no muy caluroso y alejado de los rayos del sol, puedes estar seguro de que tendrás un humus de calidad con una humedad intacta y adecuada durante años.
El tema de las «bolas duras» o terrones, es por que no se ha realizado un cribado adecuado del humus solido. Una vez cosechado, debes dejar madurar el humus de lombriz y que este pierda lentamente el exceso de humedad. De dos a cuatro semanas mas tarde el humus estará listo para ser cribado o tamizado, ese es un buen método para almacenarlo correctamente.
Un saludo!
Tengo lombricompost almacenado en sacos, en una zona bajo sombra de arboles durante 4 años, le han caído lluvias pero no de forma directa. Mi pregunta es si todavía tendrá la misma carga nutricional?
Hola Mauricio.
Depende de muchos factores, pero si ha estado «totalmente» protegido del sol directo y ha conservado su humedad original, la carga nutricional de este humus de lombriz seguira siendo prácticamente la misma. Esto es debido a que el humus de lombriz es un fertilizante vivo y totalmente estable.
Un saludo!
He comprado un saco de humus de lombriz. Y me pregunto si contendrá larvas, de forma que con su simple empleo pueda tener lombrices de tierra en el sustrato de mis fresas.
Hola Alfredo.
Las lombrices no pasan por estado larvario. Al tratarse de animales de desarrollo directo nacen ya en su forma de lombriz, con ligeras diferencias como; el color y el tamaño. Estas son blancas y pequeñas cuando nacen, muy pequeñas 🙂
El humus de lombriz comercial ha sufrido un proceso de secado que acabaría con la vida de cualquier lombriz (si la hubiera) antes de ser envasado. La humedad de envasado suele rondar el 40-50%, las lombrices rojas californianas necesitan un mínimo del 70% de humedad para sobrevivir, por lo que lo sentimos, pero no encontraras lombrices en este tipo de humus.
Un saludo!
Hola que tal. Muy bueno el articulo y las consultas. Me han sido muy útiles.
Quisiera preguntar algunas cosas más…
En esto de que las lombrices precisan el 70% de humedad para vivir, y que la conservación del vermicompost una vez hecho precisa un 40%, significa que al conservarlo las lombrices se morirán? O vivirán aún bajo las condiciones de guardado del material?
Otra consulta es si durante el tiempo en el que se guarda el vermicompost hay que revolverlo cada tanto, considerando que puede haber una humedad distinta en el fondo del tacho (mayor supongo) que en la superficie.
Y la última consulta es si el compost sin lombrices también debe ser conservado en las mismas condiciones o si se puede conservar seco sin perder propiedades.
Muchísimas gracias
Hola Carolina.
Se entiende que el humus de lombriz a conservar es el producto final resultante una vez vermicompostado y extraídas las lombrices, este es el producto que conservaremos manteniendo una humedad aproximada del 40% y en el que las lombrices ya no podrían habitar. Te recomendamos leer algunos artículos de nuestro blog en los que explicamos con detalle todas las fases del compostaje con lombrices, te aclararan muchas dudas 😉
No es necesario remover el humus de lombriz una vez cribado y almacenado. La humedad será homogénea en todo el producto, no debes preocuparte por esto.
Con el «compost sin lombrices» imaginamos que te refieres al «humus de lombriz solido» y/o «producto final», el cual es el que explicamos como almacenar en este articulo.
Te dejamos el enlace de la guía de compostaje con lombrices para principiantes, después de leerlo no te quedara ninguna duda: https://lombritec.com/manual-lombricultura-para-principiantes/
Un saludo!
Hola gracias por toda la información que nos entregas, tengo una pregunta. Compré humus de lombriz de 25 kilos, lo tengo en un saco de arpillera. Cuánto tiempo me dura hasta que termine de ocuparlo todo?
Tengo plantas en macetas grandes (no tengo patio). Que cantidad de humus se coloca por maceta y en que tiempo. Agradecería que me responda gracias, saludos!
Hola Marcela.
El humus de lombriz bien almacenado (protegido del sol, temperatura, etc.) puede durar varios meses, e incluso años.
En cuanto a la dosificación de humus a utilizar, en este articulo te lo explicamos detalladamente:
https://lombritec.com/dosificacion-humus-lombriz/
Saludos!
Excelentes los temas abordados. Pregunta: Tal vez resulte más conveniente almacenar el humus por unas 2 semanas (las iniciales) con la humedad con que necesitan para habitar para aprovechar las nuevas lombrices que saldrán de los cocones que siempre quedan luego de cosechado?
Gracias por comentar Víctor.
Te recomendamos capturar las lombrices antes de iniciar el proceso de secado mediante el método del trampeado: https://lombritec.com/separar-lombrices-humus/
Este es el método mas eficaz para llevar una producción mas o menos continuada sin demasiadas complicaciones.
Un saludo!