¿Que encontraras aquí?
Compost de pelo mediante vermicompostaje
No es de extrañar que tras este título os surjan preguntas como:
- ¿Se puede compostar el cabello para fabricar abono orgánico a base de pelo humano?
- ¿Cuanto tarda en descomponerse el pelo?
- ¿Podemos acelerar el proceso para descomponer el cabello?
- ¿El compost a base de queratina es de calidad?
En esta ocasión os traemos un artículo realmente interesante sobre la obtención de humus de lombriz de calidad, a base de pelo (cabello).
¡Cómo lo oyes! El cabello resultante de cada corte de pelo también se puede vermicompostar con lombrices. De hecho, algunos estudios científicos avalan con fuerza esta técnica de compostaje, que nos brinda la oportunidad de darle una segunda vida al cabello sobrante de las peluquerías, para obtener a cambio «compost de pelo«.
Dicho lo cual, cabe destacar el cabello no se puede compostar de forma tradicional como lo haríamos con los restos de poda, pues el pelo puede tardar cientos de años en descomponerse en condiciones normales.
Si tenemos en cuenta este último dato, nos encontramos ante un problema medioambiental realmente importante, pues cientos de miles de peluquerías y salones de belleza generan más de 7.000.000 millones de kilos de pelo al año solo en España, pero si hablamos del pelo generado por todos los habitantes del planeta en un solo año, la cifra asciende a 1.155.000 toneladas de pelo ¿Impresionante verdad?
Teniendo en cuenta estos datos tan asombrosos, hablamos de una necesidad urgente para tratar este tipo residuo orgánico y, en la medida de lo posible, devolverle a la tierra lo que es suyo para que esta genere vida de nuevo.
El pelo también contamina
Un problema añadido cuando el pelo se descompone en los vertederos, es que aumenta la probabilidad de lixiviación de nitratos en acuíferos y ríos subterráneos.
Por otra parte, la quema de pelo genera toxicidad en el aire causando alergias a las personas y contaminantes para el medio ambiente (Kohli (2008).
El cabello contiene queratina, una proteína fibrosa muy dura insoluble en la mayoría de las sustancias, esto provoca que el pelo sea un material muy complicado de descomponer.
Pero no todo iban a ser malas noticias. Una vez más, nos encontramos con la inestimable ayuda de nuestra archiconocida gran trabajadora; la lombriz roja (Eisenia Foetida).
La lombriz roja californiana acelera el procesamiento de los desechos orgánicos como el cabello. A cambio, obtenemos un valioso fertilizante; «Compost de pelo 100% orgánico«
Estudios propios y científicos lo avalan
Hace unos años, se llevó a cabo una importante investigación científica a cargo de CSKHPKW (Universidad de agricultura de Himachal Pradesh). En este estudio se investigó sobre el compostaje del pelo humano utilizando a la lombriz roja californiana como acelerador en este proceso; los resultados fueron realmente excepcionales.
El estudio se llevó a cabo entre los meses de mayo y agosto. Tras 100 días de vermicompostaje con lombriz roja californiana, estos investigadores consiguieron producir fertilizante orgánico de excelente calidad (humus de lombriz) a base de pelo.
Para llevar a cabo este estudio, se utilizó una mezcla de estiércol de vaca mezclado con cabello humano en una proporción de 2:1 en un lombricultivo de 1 metro de ancho por 3 metros de largo.
Se añadieron capas formadas por paja y hojas, estiércol de vaca y cabello humano hasta alcanzar una altura de 75 cm.
Tras la preparación de la cama, se introdujo un kilo de lombriz roja californiana, lo que equivale a unas 3500 lombrices en diferentes fases de crecimiento (alevines, jóvenes y adultas).
El lombricultivo fue regado una media de dos veces por semana en días alternos durante todo el estudio.
El resultado de compostar cabello
Tras 100 días de compostaje, estos científicos obtuvieron humus de lombriz de buena calidad y composición, prácticamente idéntica al humus comercial que encontramos en tiendas de jardinería o viveros.
Con todos estos datos sobre la mesa, podemos constatar una vez más que las lombrices de tierra son un gran biorreactor natural, y su actividad estimula la tasa de descomposición de los residuos orgánicos como el pelo, mediante su digestión y aireación del sustrato.
Tras nuestras propias investigaciones y apoyándonos en este último estudio, llegamos a la conclusión de que el vermicompostaje vuelve a presentarse como una alternativa ideal para procesar residuos orgánicos que de otra manera, acabarían contaminando la naturaleza.
La próxima vez que pases por la peluquería acuérdate de estas líneas y pídele el pelo sobrante a tu peluquero. Después añadelo a tu vermicompostador. De esta manera ayudarás a preservar la salud del planeta y también aumentarás la producción de humus de lombriz, que más tarde podrás utilizar en tu huerto o jardín como fertilizante.
Buenos días
Me pregunto si los tintes no son tóxicos, por lo que no sería recomendable su uso en el compostaje
Hola Ana.
Muy buena observación la de los posibles tóxicos presentes en los tintes.
En efecto, algunos tintes de pelo contienen amoniaco y otros agentes altamente tóxicos, pero la mayoría de ellos (sino todos), se evaporan sin dejar rastro una vez fijado el color.
Dando por hecho que aun quedara rastro de estos agentes tóxicos en el pelo, estaríamos hablando de cantidades tan insignificantes que, aun no habiendo experimentado con ello, podemos casi asegurar que no serían dañinos para las lombrices.
En todo caso, nos parece un experimento interesante de llevar a cabo, por lo que haremos algunas pruebas durante los próximos meses para enriquecer aún más este artículo con los resultados en la mano 🙂
Gracias por tu aporte.
¡Un saludo!
Yo no tengo , pero mi querida mascota acostumbra a cambiar de pelo en primavera y quería saber si es apropiado para el vermicompostaje.
Gracias!
Buenos días Mauricio.
Así es, puedes agregar el pelo de tu mascota como alimento a a tu compostador de lombrices. Y no solo eso, también se pueden compostar las heces de nuestras mascotas tomando ciertas precauciones: https://lombritec.com/compostar-excrementos-perro-y-gato/
¡Un saludo!
Hola! Disculpen cuánto tiempo tomó la experimentación? para también hacer la prueba 🙂
Hola Nadia.
En un lombricultivo «vivo», repleto de microrganismos y pequeños insectos como colémbolos y demás, la degradación y posterior compostado por parte de nuestras lombrices del pelo será muy rápida o muy rápida. En solo dos o tres meses el pelo habrá sido compostado por completo.
Un saludo!
Ha sido de los mejores artículos que he leído, empecé a leerlo por que supe de una persona q corta el cabello en medio de la palaya, en la arena y no recoje todos los cabellos que salen, justificándose en q es biodegradable, creo q en realidad es contaminación y ko deberían permitirle hacer eso, no imagino jugar en la arena y encontrarme cabellos.
Hola, es posible agregar lana de oveja a las lombrices? De la natural cuando son trasquiladas las ovejas ? Gracias
Hola Gisella.
La lana de oveja es muy resistente, pero como compuesto orgánico que es, también seria susceptible de ser compostada, ahora bien, los tiempos de descomposición podrian llegar ser algo elevados, aunque si no tienes prisa te animamos a que compostes la lana de oveja con la ayuda de las lombrices.
Un saludo!
Entendí en el articulo que además del cabello es necesario agregar otra materia orgánica para que la lombriz descomponga el cabello y lo convierta en humus, por que con solo cabello no es recomendable el proceso? Cuanto tarda el cabello en descomponerse?
Eso es Wilson. Agregas el cabello al resto de composta donde las lombrices ya están trabajando, puedes estar seguro que no quedara ni rastro de el cabello tras tres meses de vermicomostaje y dos mas de madurado.
Saludos!