Los excrementos humanos pueden ser y son utilizados en muchas culturas como fertilizante orgánico.
En países como la India, las heces humanas son utilizadas en el cultivo desde tiempos inmemoriales, teniendo en cuenta que se trata de un producto de fácil acceso, totalmente gratuito y con excelentes propiedades.
En occidente, algunas personas optan por compostar sus heces para su posterior uso en el cultivo de huertos.
Esta práctica está más extendida en los poblados de autosubsistencia o «comunas de permacultura», siendo de especial utilidad aquí, debido a la necesidad de reciclar estos desechos y la posibilidad de darle un uso ecológico con un gran potencial.
Un adulto excreta aproximadamente 1000 kg de heces (900 litros de orina y 100 kg de heces) por año.
Los excrementos, se cubren sistemáticamente con turba o tierra, o con su mezcla (1 vaso o más cada vez), lo que elimina cualquier olor desagradable y evita la reproducción de moscas.
¿Que encontraras aquí?
Composición química promedio de las heces
Los excrementos o heces humanas son un fertilizante rápido y potente, rico en nitrógeno y fósforo.
Durante los 6 primeros meses, se puede perder más del 60% de nitrógeno de las heces. También debéis tener en cuenta que pueden contener huevos de gusanos indeseados y algunos patógenos.
Para preservar el nitrógeno y destruir los patógenos, el uso de heces se usa principalmente para hacer estiércol, preferiblemente con turba.
Si no queréis o no podeis utilizar lombrices para acelerar el proceso (vermicompostaje), podéis añadir al compostador una capa de hojas y hierba fresca por cada capa de excrementos.
Esto provocará un importante aumento de la temperatura del compostador (entre 65 y 70ºC), debido a la fermentación de los materiales verdes. De esta manera aceleramos en gran medida el proceso de eliminación de patógenos.
Orina como fertilizante
La orina de una persona contiene un elevado nivel de nitrógeno (N), y en menor cantidad también contiene potasio (K) y fósforo (P). En otras palabras, la orina recolectada diariamente de una persona es suficiente para fertilizar un área de 1 metro cuadrado. Además, la orina contiene también micronutrientes.
Para un suelo deteriorado por falta de nitrógeno, podéis usar más cantidad en varias aplicaciones.
Diferentes formas de usar la orina como fertilizante
- Aplicación de orina sin diluir: Antes de la siembra, se puede agregar orina sin dilución. La orina no diluida se usa para fertilizar árboles. Además, se puede agregar orina para humedecer el compost.
- Aplicación de orina diluida en agua: La orina se diluye con agua en una proporción mínima de 1 a 4. Este método es seguro y efectivo para cualquier planta en una proporción 1/7 (1 parte de orina por 7 partes de agua).
Después de la fertilización, para evitar la evaporación os recomendamos cubrir el la zona fertilizada con tierra o follaje.
Para evitar la aparición de posibles patógenos durante la temporada de crecimiento, os recomendamos usar el fertilizante de orina solo en primavera o verano. ¡No utiliceis la orina como fertilizante en invierno!
Inodoro o baño seco – Que es y cómo funciona

En las aldeas auto subsistentes o «ecoaldeas», a menudo se utilizan baños secos (con aplicación de capas de turba) o inodoros secos más modernos.
En cuanto al baño seco más tradicional, se usa un recipiente de plástico o un simple hoyo excavado en suelo, al comienzo del cual se coloca una pequeña capa de turba, viruta de madera o aserrín (2-4 cm) en la parte inferior.
Para mayor comodidad, se puede colocar un contenedor grande en un eje con dos ruedas extraíbles.
Se requiere turba o viruta para rellenar y que la mezcla no se deshaga y luego sea más fácil desecharla del recipiente (baño seco).
En promedio por año, se requiere de 1 parte de turba por cada 3 partes de excrementos . Si es posible, podéis aumentar la proporción de turba a 2/3, para evitar posibles olores desagradables.
Si no hay turba, podéis usar aserrín, virutas pequeñas de madera, paja, hojas secas, limo seco del estanque e incluso la tierra seca que extrajimos de la construcción del compostador (el compostador donde irá a parar toda esta mezcla).
-
Caja de 1000 lombrices rojas californianas39,95€ IVA Inc.
Os dejamos un video muy grafico y realmente interesante del canal de YouTube: #LaHuertadeIvan. En el, uno de los chicos del canal: #PasoSustentable, explica perfectamente el proceso a seguir para construir vuestro propio baño seco de una forma muy sencilla.
Las heces humanas debidamente compostadas son un abono orgánico de calidad
Las heces frescas contienen patógenos (bacterias y posibles virus). Por lo tanto, antes de usarlos en el campo o jardín deben ser compostadas durante un tiempo prudencial. Las heces bien compostadas son seguras de usar y:
- Mejoran la estructura de la tierra.
- Mejora de la calidad de la tierra.
- Son un buen fertilizante que aporta fósforo, potasio y magnesio.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de «compostar los excrementos durante un tiempo prudencial»?
Bien, puesto que no existe un consenso absoluto en cuanto a meses exactos se refiere, estaríamos hablando de 2 a 3 años de compostaje para las heces humanas antes de ser aplicadas como fertilizante.
¿Puedes acelerar este proceso de alguna manera? ¡Si puedes!…
Humus de lombriz con excrementos humanos
Es tan sencillo como unir dos técnicas ancestrales de compostaje; el compostaje de los excrementos y la lombricultura (compostaje con lombrices). Utilizando estas dos técnicas unidas correctamente, puedes reducir el tiempo de compostaje a solo 12 meses.
Las lombrices son capaces de eliminar buena parte de los patógenos de la mezcla (e incluso otros contaminantes), acelerando además el proceso de descomposición y ofreciendo un producto final (fertilizante orgánico «vivo») muy superior en nutrientes y por lo tanto, mucho más beneficioso y seguro para nuestras plantas; «El humus de lombriz»
¿Cuánto estiércol debo usar para abonar las plantas?
Los desechos humanos de un año, contienen solo 1,2 kg de nitrógeno, 0,5 kg de fósforo y 0,32 kg de potasio. Estos números aumentan de forma exponencial (para bien), cuando contamos con la ayuda de las lombrices durante el proceso de compostaje.
Por lo tanto, si lo vais a compostar de forma tradicional, el compost resultante ofrece mejores resultados cuando se usa como fertilizante, que usado como compost de cultivo, pudiéndose agregar en grandes cantidades:
- 1-2 litros de tierra de compost por metro cuadrado para un cultivo normal.
- Para plantas con alto consumo de nitrógeno como patatas y cebollas, 2-3 litros / m2.
- 3-4 litros / m2 para plantas con muy alto consumo de nitrógeno como maíz, tomates.
- 1 parte del compost mezclado con 1 parte de tierra para plantas de maceta o jardinera.
Si por el contrario, decidís fabricar humus de lombriz con los excrementos, podréis utilizar en compost resultante también como tierra de cultivo en huertos ecológicos, macetas o jardineras.
¿Que pasa si las heces no se compostan completamente?
Las heces no deben aplicarse directamente sobre el suelo cuando aún están frescas, especialmente para aquellas verduras que se usan crudas. Por razones sanitarias, si vas a utilizar excrementos humanos como fertilizante sin que estos se hayan compostado completamente, es mejor introducir los fertilizantes fecales en el suelo en el otoño (1.5-2 kg / m2).
Si va a ser utilizado para fertilizar árboles, tampoco es indispensable esperar varios años para su completa compostación.
Fertiliza con una mezcla de 1 parte de heces y 3-4 partes de turba. Los suelos franco arenosos y ligeros obtienen buenos resultados con esta fertilización.
Para aplicar al suelo (especialmente al suelo, donde este fertilizante conduce a la formación de corteza del suelo) es mejor introducirlo en agujeros o surcos y después cubrirlo con tierra.
En cualquier caso, si tenemos paciencia y esperamos no menos de un año (en caso de hacer vermicompost) y no menos de 2 años (en caso de optar por compostaje tradicional), no tendremos problemas en cuanto a posibles patógenos, disponiendo siempre de un abono orgánico de excelente calidad, preparado para vigorizar huertas y jardines.
Hola, pero la alimentación actual, no convierte en tóxica la materia fecal humana o mascotas carnívoras? Geacias
Hola Edu, gracias por comentar.
Imaginamos que con «toxica», te refieres para las lombrices… Las lombrices se adaptan muy bien a cualquier materia orgánica, tan solo necesitan una buena cama donde refugiarse a la vez que se adaptan.
Las heces humanas no seria la alimentación «perfecta» para las lombrices, pero en ningún caso son toxicas para ellas. Lo ideal es mezclarlo a capas con material fibroso como; carton, papel, paja, sustrato, etc., esto evitara que se compacte y permitirá trabajar mejor a las lombrices, puedes estar seguro de que pronto se pondrán manos a la obra y fabricaran humus de lombriz tan bueno como cualquier otro.
Buenas es muy interesante la información, se podrá utilizar este método para fertilizar tierras salitrosas? Saludos y gracias por contestar.
Hola Leonardo.
Así es. Con el humus de lombriz pueden recuperarse terrenos con una excesiva salinidad, mejorando sus propiedades de cultivo temporada tras temporada hasta conseguir un terreno totalmente fértil y cultivable. Utilizar el humus de lombriz procedente de excrementos humanos para recuperar terrenos fuera de la temporada de siembra, sin duda puede ser una excelente idea.
Un saludo!
Hola bastante bueno el post. Se pueden utilizar las heces frescas sin compostar siempre y cuando el clima sea muy cálido? Saludos y gracias por su respuesta
Así es Toni.
Tanto en climas fríos como templados, sino se superan los 10 cm de espesor de esta materia. Utilizando la regla de los 10 cm nunca tendremos problemas de temperatura en nuestro lombricultivo.
Un saludo!
Un saludo.
Me gustaría saber cómo se comporta el compostaje en un clima cálido y muy humedo, osea donde llueve bastante durante el año
Buenos días.
Si las temperaturas no superan los 32-34º no habrá ningún problema, de hecho el clima mediterráneo (el que tenemos en buena parte de España) es ideal para llevar a cabo el compostaje con lombrices.
Un saludo!
Buenas tardes, me gustaría saber cuanta cantidad de compost aproximada se puede producir a partir de las heces de una persona en un año. Muchas gracias !
Hola Luciana.
Un calculo bastante aproximado seria de 1/10. 1 parte de humus de lombriz resultante de cada 10 partes de excrementos humanos.
Un saludo!
Yo he utilizado en ésta ultima vez en mi compost mi propia materia fecal. Unicamente agregue 2 veces, con un intervalo de pocos dias. Lo agregué en cuestion segundos luego de haber defecado. Unos 300gs aprox por cada vez, con consistencia pastosa (perdon por los detalles tan concisos) pero creo son importantes. Luego de eso agregue algunas pocas lobrices. A los pocos dias, noté el proceso se comenzó acelerar notablemente. El compost ademas de lo mencionado, le agregue hojas de podas, troceadas chicas, cascaras de frutas, pozos de cafe, etc. En 6 meses obtuve un compost completamente negro, y con olor a «bosque humedo» Un aroma agradable. Repleto de lombrices. Espero sirva mi reseña
Gracias por comentar tu experiencia Alan.
Un saludo!
Hola, yo no acostumbro a usar las heces de casa, alguna vez lo hice a modo de prueba y vi que era un proceso completamente normal, per o no he vuelto a repetirlo. lLo que si incluyo son las deposiciones de los perros que sus dueños no se dignan a retirar después de hacer sus necesidades delante de mi casa, lo recojo con una pala y lo añado al compost. Obviamente desaparece al poco tiempo. Lo que si acelera mucho, en tiempo cálido, es cuando la compostera se llena de larvas de mosca soldado negra, son muy eficaces y me encanta verlas retorcerse en mi compostera. Además son compatibles con las lombrices. Un saludo y gracias por el post.
Gracias a ti por compartir tu experiencia con todos nosotros 😉
Hola!! muy buena tu explicación. Para agregar las lombrices debo precompostar las heces? Y si es asi, cuánto tiempo me recomiendas esperar antes de hacerlo?
Hola Fabiana.
Puedes depositar las lombrices californianas en una cama a base de paja, hojas, cartón, etc., siempre bien humedecido e ir agregando las heces a continuación sin necesidad de precompostar, ellas procesaran las heces cuando estas estén listas en forma de alimento para lombrices, nunca antes, por lo que no hay ningún problema en añadir las heces directamente al vermicompostador.
Un saludo!
Muy bueno el post! GRACIAS! Os molesto con esta consulta: Queremos compostar las heces en una casa que está en zona desierta en costa de mar, la pregunta es, si estaría bien humedecer el compost con agua de mar, ya que tememos que se seque muy rápido y se nos complica conseguir agua dulce.
Hola Emanuel.
Sentimos tener que desanimarte en la realización de esta idea. Las lombrices rojas californianas no toleran el agua salada, por lo que en caso de utilizar esta para el riego, las lombrices morirían inmediatamente. Tampoco obtendrías con ello un abono apto para plantas, ya que la salinidad de esta agua quedaría presente en el compost, resultando poco idóneo para fertilizar ningún tipo de planta y/o árbol.
Algo que puedes hacer para que «el sustrato» a base de heces no pierda su humedad natural, es fabricar un cajón de madera (sin base y con tapa) del tamaño deseado y regarlo con «agua dulce» muy esporádicamente. Este tipo de sistema de vermicompostador retiene la humedad y deja circular el oxigeno para que las lombrices puedan llevar a cabo su trabajo de forma optima.
Un saludo y mucha suerte!