Hace unos días os propusimos 4 ideas para fabricar un compostador de lombrices. Entonces, muchos de vosotros nos pedisteis una nueva versión del artículo, en este caso, de como fabricar un vermicompostador casero directamente sobre la tierra. Dicho y hecho… ¡Aqui lo teneis! 🙂
Las bondades de la lombriz en nuestros huertos son de sobra conocidas por agricultores y aficionados a la jardinería, pues estas se encargan de excavar galerías bajo las plantas, aireando y moviendo el terreno continuamente, como si de una maquinaria moderna de agricultura se tratara.
Pero nada más lejos de la realidad, pues la ayuda inestimable de estos pequeños anélidos en la agricultura, data de hace miles de años.
Pero no solo son nuestros grandes aliados por perforar miles de galerías bajo nuestros huertos y jardines, pues algunas especies como la lombriz roja californiana, o eisenia foetida, son capaces además de transformar grandes cantidades de materia orgánica, en un fertilizante vivo y tremendamente efectivo, conocido como humus de lombriz.
En la «versión 2.0» de este artículo, os proponemos tres nuevas ideas para fabricar un vermicompostador directamente sobre el terreno.
Podréis ubicarlo junto a vuestra huerta o jardín para tener siempre disponible vermicompost, además, estaréis llevando a cabo una gran labor reciclaje de residuos orgánicos procedentes de vuestro propio hogar.
También podreis compostar de manera más efectiva todas las hojas y restos de plantas procedentes del huerto, poda de setos y enredaderas de vuestro jardín.
¿Que encontraras aquí?
Fabricación de vermicompostador con ladrillos
Podemos fabricar un compostador de lombrices de forma rápida y sencilla utilizando estos ladrillos.

Se les conoce como rasillones machihembrados, muy utilizados en el mundo de la construcción para cerramientos de tejados y cubiertas.
Su precio por unidad oscila entre los 80 ctm y 1 €, por lo que podéis construir vuestro propio vermicompostador casero por poco más de 4 €.
Necesitaremos también 4 varillas de acero de unos 50 centímetros de longitud, aunque quedará mejor fijado si utilizamos 8 varillas.

Estás varillas se venden junto con los rasillones en almacenes de construcción. Podéis pedirle al dependiente que os la corte en tramos de 50 cm, pues este tipo de varillas suelen tener una medida estándar de 6 metros de longitud.
Si no encontráis las varillas en vuestra zona, podéis utilizar también estacas de madera para fijar los ladrillos.
Una vez consigas los materiales, tan solo debes formar un marco cuadrado con ellos tal y como se muestra en la fotografía inferior.

«Podéis darle más altura utilizando unas varillas más largas y 8 rasillones en vez de 4, pues los machihembrados encajan perfectamente uno con otro, de hay su nombre».
Una vez formado el marco, debéis clavar una varilla en el centro exterior de cada machihembrado para darle consistencia y que este no se mueva una vez comencemos a depositar en él los residuos orgánicos.
Si no quieres que parte de tus lombrices escapen del vermicompostador, utiliza una malla de geotextil como la de la imagen inferior para aislar el compost de la tierra.

«La malla geotextil mantendrá alejados a insectos indeseados»
Este tipo de tejido se vende en viveros, con el fin de evitar que las malas hierbas crezcan en los jardines decorativos.
Deja pasar el agua y por lo tanto es transpirable, pero a la vez es muy resistente a las inclemencias, por lo que perdurará varios años sin romperse bajo tu compostador de lombrices.
Además, colocando una de estas mallas bajo el vermicompostador, evitaremos también la presencia de algunos insectos indeseados, pero no es 100 % obligatorio colocarla, por lo que esto ya lo dejamos a vuestra elección.
Aqui teneis el resultado final.

Torre de lombrices utilizando un cubo de basura
Estas torres son utilizadas como atrayentes de lombrices en algunos huertos orgánicos. Son muy practicas y faciles de colocar.
Para fabricar la torre de lombrices, solo necesitamos un cubo de basura de plástico como este.

Podéis recortar el fondo del cubo ayudados de una sierra de calar, aunque si no disponéis de una, podéis realizar varias perforaciones con una taladradora o punzón grueso.
Más tarde, enterrar el cubo de 2 a 10 centímetros.
Esto es importante si vuestro propósito es el de atraer lombrices al compostador, pues al enterrarlo unos centimetros, estaremos propiciando que el alimento penetre más en el suelo, encontrándose más a su alcance.

Cuando vayan pasando las semanas, las lombrices acudirán a la torre de residuos orgánicos para alimentarse, y pronto tendréis un pequeño ejército de anélidos compostando alegremente.
Si queréis acelerar el proceso, podéis comprar un núcleo de lombriz roja californiana a través de la tienda online de Lombritec.
Es importante que durante los meses de calor, la torre de lombrices se encuentre en una zona de sombra, pues de no ser así, las altas temperaturas podrían ser muy perjudiciales para su bienestar, llegando incluso a causarles la muerte.
Cofre compostador de lombrices para el jardín
Aquí tenéis la última de las ideas de este artículo; un cofre de jardín convertido en vermicompostador.

Ideal para zonas en las que necesitamos que además de útil, sea decorativo, o al menos, que no contraste mucho en nuestro jardín.
Este tipo de cofres son utilizados a menudo para guardar todo tipo de herramientas y utiles de jardineria. Podéis encontrarlo en cualquier ferretería o gran almacén de bricolaje y jardinería.
El proceso para fabricarlo es el mismo que utilizamos con la torre de lombrices.
Podéis cortar toda la base, o realizar un buen número de perforaciones en su base, ayudados de una taladradora o punzón grueso. De este modo estará en contacto directo con la tierra, que absorberá cualquier exceso de riego o lixiviados.
No olvidéis ubicarlo en una zona del jardín que se encuentre protegida del sol.

Nos gusta mucho el aspecto de esta vermicompostera una vez ubicada en el exterior. Su diseño y color encaja perfectamente en cualquier jardín sin llamar demasiado la atención.
Prepara un buen lecho de comida para las lombrices
Una vez finalizada la fabricación de tu nueva vermicompostera, debés colocar sobre ella una capa de unos 10 centímetros de sustrato vegetal o estiércol animal ya madurado.
Sobre esta capa comenzaremos a añadir desechos orgánicos como:
- Peladuras de patata, zanahoria y frutas
- Hojas de verduras desechadas
- Frutas en mal estado
- Posos de café
- Servilletas y papel de cocina usado
- Restos de pasta y arroz hervido
- Cáscaras de huevo trituradas
- Pan duro, restos de poda y hojas del jardín
- Periódicos viejos y cartón
- Etc.
Una vez dispuesto el lecho, comienza el turno de trabajo de nuestras lombrices, que se esforzarán en compostar toda la mezcla durante dia y noche.
Podéis agregar nuevos desechos al compostador cada vez que queráis, este se irá descomponiendo lentamente para formar el verdadero alimento de las lombrices, pues ellas realmente no comen nada, sino que absorben el alimento ya descompuesto, lo digieren y lo expulsan a través del tubo excretor en forma de humus de lombriz.
Protege a las lombrices del calor
Durante los meses de verano, será necesario proteger a nuestras lombrices del calor.
Podéis cubrir el compostador con un cartón, cañizo, brezo o una malla de ocultación como la que se utiliza para forrar las vallas, aunque lo ideal sería que se encontrará en una zona totalmente sombría.
Recordar que el sustrato tiene que estar siempre húmedo, por lo que cubrir con uno de estos materiales el lecho de lombrices, no solo las protegerá del calor, sino también de la pérdida de humedad.
Otros consejos útiles
Si queréis conocer más profundamente el tipo de alimentación de la lombriz roja californiana, os recomendamos que leais esta completa guía sobre qué alimentos pueden, y cuáles no pueden comer.
Si aún no estáis muy familiarizados con el mundo de las lombrices, en nuestro blog ponemos a vuestra disposición una guía completa sobre lombricultura y vermicompostaje.
En este enlace, podéis descubrir otras 4 formas de construir vuestro propio vermicompostador.
Excelente la informacion
¡Buenas noches Eduardo! Gracias comentar nuestro articulo.
Comentarios como el tuyo nos hacen seguir adelante con nuestro blog, nos alegra que nuestras publicaciones sean de utilidad 🙂
¡Un saludo!
¿Qué opinión tienen respecto a los cítricos en el compost?
Hola Soledad, ¡gracias por comentar!
No hay problema en añadir cítricos al lombricultivo si este está suficientemente balanceado con otros desechos orgánicos.
Nosotros añadimos cáscaras de naranja y mandarina en una proporción aproximada de 10/1, hasta 20/1 junto con otros desechos con muy buenos resultados, ahora bien, no te recomendamos superar el 10% de la composta con cítricos.
¡Un saludo!
¿En cuántos centímetros se profundidad podrían vivirlas lombrices? Tengo unas gavetas grandes cerradas con tapa y quisiera reciclarlas como vermicompostador. Mi idea era apilarlas una encima de otra y hacerles unos agujeros en el fondo dejando la última para el lixiviado, tapada por malla geo textil para que no caigan en ella. Tienen unos 60cm de altura. Había pensado también en llenarlas hasta la mitad, pero¿les costaría subir hasta la siguiente gaveta? Son lisas por dentro.
Hola Luis.
Según vayas introduciendo nuevo alimento, ellas van ascendiendo con el. Cuando el alimento alcance la altura total de la gaveta, puedes colocar la siguiente y ellas ascenderán sin ningún problema.
Un saludo!
también tenía la duda al depositar en mi compostera restos de limón, cuando uno exprime los limones queda mucha carne, no perjudica eso a las lombrices?
¡Hola Gislaine!
¡POR SUPUESTO QUE SI!
En exceso, estos restos orgánicos pueden acidificar el sustrato, pero para que eso ocurriera tendríamos que añadir muchos cítricos.
Te aconsejamos añadir a la composta todas las peladuras de estas frutas, y si tuvieras alguna pieza completa en mal estado, puedes añadirla también.
Como en todos los campos, el sentido común juega un papel fundamental, por lo que si no añades una cantidad excesiva de cítricos no ocasionará ningún problema, si no todo lo contrario, dispondrás de un humus de lombriz más variado y rico en nutrientes.
Un saludo!
No me termino por decidirme a criar lombrices ya que no termino de ver claro el tema de separarlas luego del humus a la hora de utilizarlo como abono. ¿ podeis aclararmelo?
Hola José Luis.
Esperamos que este breve articulo te saque de dudas 😉
https://lombritec.com/separar-lombrices-humus/
Un saludo!
Hola qué tal? Muchas gracias por vuestras clases sobre la lombriz.
Yo me siento un principiante pero siempre me han atraído las lombrices en mi jardín y he procurado que mis nietos también los aprecien. Y hoy es el día que les ilusiona verlos y cogerlos. Comencé hace muchos años trayendo estiércol de caballo, que me regalan, el cual suele tener abundantes lombrices pequeñas, pero no le daba mucha importancia y las perdía de vista.
Desde hace un par de años comencé a leer sobre vermicompos y destine un espacio del jardín para ello. La verdad es que me va bastante bien y cuando levantamos algun tiesto nos encanta verlas tan felices. Esta semana voy a poner en el jardín un bidón de plástico 200l. reciclado, agujereado por debajo y sin tapa. Irá dentro de una caja de madera de cipres con tapa. 100cms x 70cms. Encargado a carpintería 132€. No sé cómo resultará la cosa, espero que bien con todos los consejos recibidos.
El problema lo tenemos en un terreno que tiene mi hijo en el norte de Burgos. Está en la montaña. Hay poca tierra y es caliza. Hay mucho ratón,
aves, etc. Y el clima es continental. Poco a poco he criado algunas lombrices pero lo tenemos complicado. Gracias a que hay una zona que es sombría y arbolada y quizás por ahí comiencen a expandirse. Pero los inviernos son muy fríos. De momento la compostadora la realizamos en un viejo abrevadero de cemento que aquí le llaman pozo. Bueno, muchas gracias y un abrazo.
Hola Joxemai.
Mil gracias por contarnos tu experiencia, pinta muy bien ese vermicompostador que estas instalando.
En cuanto al de tu hijo, también nos parece acertado, solo intentar que conserve la humedad necesaria para las pequeñas lombrices y todo ira bien.
Nosotros nos encontramos en el norte de Guadalajara (España). Aquí los inviernos también son duros, pero tomando ciertas precauciones, las lombrices pueden prosperar sin ningún problema.
Un saludo y mucha suerte con tus proyectos!
Buenos días.
Gracias por guiarnos en este tema tan hermoso! Tengo dudas sobre si mezclar mis lombrices rojas con lombriz de tierra común. Hice bancales directos a tierra… será que no hay problema con que estén juntas? será q se aparean y cambia la especie?
Gracia!
Buenas Sandra!
No hay problema en mezclar esas dos especies. La lombriz de tierra excava galerías hacia abajo, mientras que la lombriz roja californiana permanece en la superficie.
Al tratarse de especies de lombriz distintas no se reproducirán, cada especie de lombriz seguirá siendo igual pura 🙂
Un saludo!