¿Que encontraras aquí?
Se puede compostar la caca de perros y gatos para obtener abono orgánico ¡Como lo oyes!
Compostar excrementos de perro y gato mejora la salud del planeta, a cambio obtenemos un fertilizante de excelente calidad.
Solo en España hay censadas más de 13 millones de mascotas, de los cuales 12 millones son perros, 600.000 son gatos y el resto animales varios (mayormente conejos).
Según la universidad Autónoma Nacional de México (UANM), un perro de peso medio (15 kg aprox.) produce una cantidad de 0,6 kg de heces cada día, o lo que es lo mismo; 18 kg de heces cada mes, 216 kg cada año y más de 3 toneladas excrementos durante toda su vida media (14 años aproximadamente).
En el caso de los gatos la cantidad de excrementos generados al cabo de un mes es menor que la de un perro, pero multiplicada por los más de seiscientos mil gatos censados en España, está cifra comienza a ser preocupante.
Estamos hablando de muchas miles de toneladas de excremento de mascota cada año.
Para qué os hagáis una idea, según el Instituto de Zoonosis Luis Pasteur, solo en la ciudad de Buenos Aires los perros generan 70 toneladas de excrementos cada día, una cifra realmente preocupante si tenemos en cuenta la transmisión de enfermedades que pueden producirse a través de las heces animales.
Tras estos números encontramos un grave problema de contaminación
Más allá de los números, todos estos datos nos recuerdan que estamos ante un problema de salud ambiental a nivel mundial.
El problema comienza tan pronto cómo nuestra mascota deposita sus heces en el suelo; mal olor, moscas, etc.
Pasadas unas horas el problema comienza a ser más grave. El sol seca las heces y el viento comienza a esparcirlas por el aire que respiramos en forma de partículas de polvo.
En caso de qué el sol no llegará a secarlas, la lluvia haría su trabajo, humedeciendo las heces y drenándolas al subsuelo, contaminando acuíferos y reservas de agua subterráneas.
Según un estudio en el que se analizaron muestras de excrementos caninos, el 71 % de estas muestras contenía algún tipo de patógeno, entre los que abundaban, se encontraban la ancylostoma caninum y la toxocara canis. Se trata de unos parásitos muy frecuentes en las heces de los canes y que en ciertas condiciones pueden llegar a ser peligrosas para las personas.
Según un estudio en el que se analizaron muestras de excrementos caninos, el 71 % de estas muestras contenía algún tipo de patógeno, entre los que abundaban, se encontraban la ancylostoma caninum y la toxocara canis. Se trata de unos parásitos muy frecuentes en las heces de los canes y que en ciertas condiciones pueden llegar a ser peligrosas para las personas.
Leer estudio completo
Un problema real que necesita una rápida y practica solución
En países como Canadá, se han llevado a cabo proyectos para reciclar los excrementos de las mascotas.
Se trata de unos buzones ubicados en la vía pública donde los propietarios de las mascotas pueden depositar los excrementos en bolsas biocompostables.
Estos buzones son recogidos y llevados a plantas de transformación en las que se consigue extraer de todos estos excrementos una buena cantidad de biogas destinado a consumo energético sostenible.
En países como Colombia, se han instalado dos plantas de reciclaje para convertir estos excrementos en compost, una iniciativa que desde Lombritec apoyamos y admiramos.
Pero nosotros queríamos ir más allá. Vamos a enseñarte a convertir todos estos excrementos de mascota en valioso humus de lombriz, ideal para abonar parques, jardines y todo tipo de plantas ornamentales.
Trasformar miles de toneladas de excrementos de perro y gato en la misma cantidad de fertilizante orgánico – Esa es la solución y está en nuestras manos
Como todo en la vida, puede ser peligroso si no se toman ciertas precauciones
Como ya hemos explicado anteriormente, en las deposiciones de nuestras mascotas podemos encontrar multitud de patógenos dañinos para las personas. La buena noticia es que, eliminar la gran mayoría de estos patógenos antes de qué nuestro humus sea utilizado en forma de fertilizante orgánico, es relativamente sencillo.
Antes de nada, queremos dejar claro un asunto; «SI SE PUEDE HACER HUMUS DE LOMBRIZ CON EXCREMENTOS DE PERRO Y GATO», por supuesto tomando las precauciones necesarias cómo veremos a continuación, pero queremos zanjar con este artículo toda la polémica qué suscita este tema.
Dicho lo cual, pasamos a enumerar las precauciones básicas que debemos de adoptar a la hora de manipular este tipo de excrementos.
Medidas de seguridad básicas para manipular los excrementos de nuestra mascota
Antes de ponernos a manipular los excrementos de nuestras mascotas debemos equiparnos con unos guantes de látex o goma y a poder ser también con una mascarilla del tipo FP2. ¡Esto antes de manipular nada!
Tras manipular los excrementos de nuestras mascotas debemos desechar los guantes o lavarlos concienzudamente con agua y jabón antes de quitarnoslos.
Si seguimos estás normas básicas estaremos actuando con total seguridad.
Ahora que ya conocemos cómo proceder a la manipulación de los excrementos, vamos con el tema que nos ocupa; «producir humus de lombriz con excrementos de perro o gato».
Como compostar excrementos de perro y gato correctamente
Para escribir este artículo hemos tenido qué documentarnos muy a fondo, pues se trata de un tema muy delicado. Pero al margen de toda esta documentación (necesaria para escribir cualquier artículo de investigación), como siempre también hemos querido realizar nuestros propios «experimentos o pruebas».
Nos hicimos con un cubo de basura de 200 litros, esto es tamaño saco (cómo los que se usan en cocinas de bares o restaurantes).
A este cubo le cortamos la base, resultando un tubo de grandes dimensiones con tapa.
La idea era construir un compostador casero en forma de tubo en contacto directo con la tierra.
*Nota: la forma del compostador es indiferente, pero que esté esté en contacto directo con la tierra es importante, mas adelante explicaremos porque.

Para llevar a cabo este tipo de compostaje con la mayor seguridad recomendamos realizar este proceso en dos partes.
Precompostaje de excrementos de perro y gato [Paso 1]
Durante varias semanas o meses (dependiendo de la capacidad de vuestro compostador), iremos depositando las heces de nuestra mascota en el compostador, a razón de una capa de heces seguida de una capa de viruta de madera, pasto seco o compost vegetal.
Procederemos de esta manera hasta el completo llenado el compostador.
Todo este proceso aeróbico generara un calor de entre 60° y 70° dentro del compostador. Esto es debido a los procesos naturales de descomposición de la materia orgánica.
Está temperatura se alargará en el tiempo varias semanas (tanto como tarde en descomponerse toda la materia orgánica de su interior), eliminando en el proceso la gran mayoría de patógenos presentes en los excrementos de vuestra mascota.
Sobra decir que, lo ideal, es utilizar los excrementos de vuestro propio perro o gato para llevar a cabo está actividad, pues conocéis de primera mano la salud de vuestra mascota, minimizando de forma notable el riesgo de patógenos.
Una vez el compost empiece enfriarse, podremos decir que ha finalizado la primera parte del proceso. Para estar seguros podemos utilizar una sonda o termómetro que colocaremos dentro del compostador (se pueden encontrar por menos de 10 € plataformas como Amazon o eBay).
Si queremos prescindir del termómetro, dejaremos que los excrementos se composten durante al menos 6 meses, teniendo en cuenta la fecha en la que agregamos los últimos excrementos como fecha de inicio.
*Notas importantes:
1ª- En caso de seguir estos dos pasos no sera absolutamente necesario que cortéis la base del compostador, tan solo se necesita un cubo o bidón de los que podemos encontrar en cualquier tienda para poder precompostar los excrementos, eso sí, es necesario que disponga de una tapa, o en su defecto, que coloquemos una tabla o cualquier otro material sobre el cubo a modo de tapa.
Hacemos hincapié en este detalle porque es realmente importante, ya que nos interesa que durante este precompostaje se alcance la mayor temperatura posible dentro del «cubo-compostador».
-
Caja de 500 lombrices rojas californianas29,95€ IVA Inc.
2ª- Aún no siendo absolutamente necesario cortar la base del compostador (existen compostadores comerciales sin base preparados para este fin), el proceso será mucho más rápido si el compost está en contacto con la tierra, pues esta contiene bacterias y/o microorganismos qué aceleran el proceso de compostaje a través de un proceso complejo en el que «rompen» las moléculas de la materia orgánica.
Además de estos microorganismos, en la tierra hay presentes insectos como las cochinillas y las larvas de algunas moscas que ayudan a acelerar aún más todo este proceso de precompostaje.
Vermicompostaje de excrementos de perro y gato [Paso 2]
Ya han pasado unos meses desde que agregamos los últimos excrementos de mascota a nuestro «pre-compostador». Los microorganismos, el calor y el tiempo han realizado su trabajo y, cómo por arte de magia, en el cubo dónde solo había excrementos de perro o gato y hojarasca seca, ahora encontramos un compost suelto y libre de olores. Es en este momento cuando podemos decir que tenemos un alimento ideal para ofrecer a nuestras lombrices.
Ahora si podemos pasar al segundo paso de compostaje con garantías de seguridad, pues las altas temperaturas a las que ha sido sometido el sustrato y el tiempo, habrán eliminado casi por completo los patógenos antes presentes en las heces. Aún así, lo ideal es que sigamos trabajando con guantes y mascarilla cuando manipulamos el sustrato resultante ¡No nos cuesta nada y trabajamos con mayor seguridad!
Ahora que tenemos listo el alimento, trabajaremos con nuestras lombrices cómo lo haríamos en cualquier vermicompostador.
¿Que es el vermicompostaje o compostaje con lombrices?
Muchos de vosotros ya sabéis en qué consiste el vermicompostaje, pero para los que no tienen ni idea de lo que hablamos haremos un resumen rápido.
El vermicompostaje o compostaje con lombrices es el proceso en el qué las lombrices (previamente depositadas en el vermicompostador) succionan la materia orgánica en descomposición convirtiéndola en humus de lombriz. Esto sucede a través de un proceso digestivo en el que la lombriz aporta enzimas muy beneficiosas a la mezcla, expulsándola después a través de su aparato excretor en forma de humus, una especie de tierra suelta que no huele ni mancha, ideal cómo regenerador de suelos y fertilizante orgánico.
Para llevar acabo este proceso utilizamos una especie de lombriz en concreto; la lombriz roja californiana, pudiéndose utilizar también otras especies de lombriz similares.
Para no extendernos en este tema os animamos a que visitéis nuestro blog o nuestra página de Facebook en el que encontrareis toda la información relacionada con el arte de la lombricultura y el vermicompostaje.
En ambas páginas encontrareis toda la información necesaria para comenzar a compostar con lombrices de forma correcta, pero sobre todo de una manera muy sencilla.
Pasos a seguir en la segunda parte del proceso de compostaje
Ya sabemos en qué consiste el vermicompostaje y tenemos nuestro vermicompostador y nuestras lombrices dispuestas y preparadas, vamos a comenzar con la segunda parte del proceso.
Añadiremos una fina capa (5 a 10 cm) de excrementos de mascota precompostados cada semana, humedeciendo bien con la ayuda de un pulverizador o regadera (el compost tiene que estar muy húmedo, pero nunca encharcado).
Repetiremos este proceso semana tras semana hasta agotar los excrementos animales previamente precompostados.
Una vez qué ofrezcáis la última porción de alimento a vuestras lombrices, podéis cosecharlas para iniciar un nuevo lombricultivo.
Unos meses después de comenzar a compostar los excrementos de nuestra mascota…
Llegados a este punto, habrán transcurrido entre 8 y 10 meses desde que comenzamos a compostar los excrementos de nuestro perro (o gato), ahora debemos dejar madurar el humus de lombriz al menos durante uno o dos meses más para que el sustrato se estabilice y mantenga todas sus propiedades por tiempo ilimitado.
El compostaje es el arte de trasformar residuos orgánicos en sustratos beneficiosos para las plantas
Un año más tarde de iniciar este particular proyecto de compostaje, tendremos a nuestra disposición un buen montón de fertilizante 100% orgánico totalmente gratis, a cambio le habremos hecho un enorme favor al medio ambiente compostando enormes cantidades de excrementos animales, que de otra manera, habrían acabado en calles o vertederos contaminando drásticamente el agua y el aire de nuestro ya de por si frágil planeta.
Compostar excrementos de perro y gato de una forma más simple [Opción B]
Esta es la opción que nosotros escogimos a la hora de llevar a cabo nuestro experimento de compostaje de excrementos de mascotas. Ademas, contamos con la inestimable ayuda de dos preciosos Border Collie, tan bonitos como destructivos 😛 .
Comencemos este segundo método con una advertencia muy clara; ¡NO RECOMENDAMOS UTILIZAR ESTÁ TÉCNICA PARA COMPOSTAR EXCREMENTOS DE MASCOTAS EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS!, dicho lo cual…
-
Caja de 1000 lombrices rojas californianas39,95€ IVA Inc.
Existen algunos casos en los que podría interesar más esta técnica de vermicompostaje frente a la anterior
Imaginemos que tenemos a nuestra disposición un buen terreno dónde colocar varios compostadores sin mayor problema. Estamos imaginando una parcela o finca de +500 m2.
En una de sus esquinas más alejadas de la vivienda (si la hubiera) podemos colocar un compostador de gran tamaño, en el que depositaremos un núcleo de lombriz roja californiana sobre una cama de sustrato húmedo o fibra de coco bien hidratada.
Podemos ir añadiendo al compostador los excrementos de nuestros perros diariamente sin mayor problema. Según los recogemos los introducimos en el compostador.
Cada semana podemos cubrir los excrementos del compostador con una capa de hojas o hierba procedentes de la parcela o finca. Así hasta que llenemos por completo el compostador.
De esta manera os ahorráis realizar el proceso en dos partes, simplemente recogéis los excrementos con una pala como lo haríais normalmente, los depositáis en el vermicompostador y os olvidáis. ¿No suena mal verdad?
Como realizar esta técnica de compostaje con garantías de éxito
Llegados a este punto os preguntaréis… ¿Cómo podrían sobrevivir las lombrices a una temperatura constante de 70°C durante semanas… Pues bien, aunque no lo creáis sobreviven. Y no solo eso, si no que mantienen una fuerte actividad y se reproducen perfectamente «¿Pero como?»
¿Recordáis que al principio del artículo os contábamos que nosotros utilizábamos un compostador al que previamente recortabamos la base y colocábamos en contacto directo con el suelo? He ahí el único secreto del proceso.
Uno de los secretos del éxito en el compostaje radica en que el sustrato se encuentre en contacto directo con el suelo
Las lombrices se mantienen a salvo en su cama de fibra de coco sustrato que previamente las hemos facilitado, mientras los excrementos sufren su proceso de compostaje en caliente.
Pero hasta que la capa de excrementos más próxima a su cama no se haya compostado totalmente y enfriado, las lombrices no comenzarán a a llevar a cabo su trabajo de vermicompostaje. Por lo que las lombrices avanzaran lentamente hacia arriba siempre que puedan encontrar una capa de alimento debidamente compostado y a una temperatura admisible para ellas.
Cuando el compostador esté completamente lleno, simplemente dejarlo ahí durante al menos 8 meses más antes de extraer el humus de lombriz de su interior ¡Fácil y sencillo!
Ahora solo tenéis que instalar un nuevo compostador de lombrices junto al primero e ir alternándolos en ciclos de 8 o 10 meses
Si es necesario colocaremos un tercer compostador para respetar los tiempos mínimos de compostaje.
Esta es la técnica que nosotros utilizamos durante nuestros experimentos y nos fue realmente bien. Pasados 10 meses desde la última deposición extrajimos el humus de su interior para usarlo cómo abonado en un gran seto de hiedra con excelentes resultados.
Tras analizar el humus resultante, pudimos comprobar con sorpresa que nuestro núcleo de lombrices (1000 ejemplares aproximadamente), había multiplicado al menos por 5 su población inicial.
Debemos estár seguros de que entendéis los riesgos que implica manipular excrementos animales, por eso, no podemos recomendaros este método alternativo como el método más seguro… ¡RECOMENDAMOS UTILIZAR LA TÉCNICA ANTERIOR EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS PARA DISMINUIR POSIBLES RIESGOS!
Últimos consejos a tener muy en cuenta a la hora de aplicar el fertilizante resultante a vuestras plantas y cultivos
Como hemos visto, se puede convertir materia altamente contaminante en un producto totalmente distinto y benévolo con el medio ambiente siguiendo unos sencillos tips de seguridad.
Ahora bien, antes de aplicar nuestro fertilizante a base de excrementos caninos y/o felinos en nuestros cultivos, debemos llevar a cabo una última medida de seguridad.
Utilizaremos el humus de lombriz obtenido a través de este proceso únicamente para fertilizar plantas ornamentales y jardines de cualquier tipo, intentando no aplicarlo en césped destinado al descanso de personas (piscinas, parques de recreo, etc.).
Podremos aplicarlo en árboles frutales destinados al consumo, siempre y cuando estos tengan un tamaño medio o grande y sus frutos no estén en contacto directo con la tierra, ni tan siquiera cerca de ella.
*IMPORTANTE
Debido a la falta de estudios científicos oficiales en los que se descarte la transmisión de patógenos tierra-planta, desde Lombritec os recomendamos encarecidamente no utilizar el sustrato obtenido a partir de excrementos de mascotas en huertas destinadas a la alimentación humana, en las que generalmente el alimento final suele estar muy cerca o, incluso en contacto directo con el suelo.
Nuestro consejo es que lo utilicéis sin miedo como regenerador de suelos castigados por el exceso de cultivo. También como fertilizante de plantas ornamentales, setos, árboles y cultivos en general no destinados al consumo humano.
*Nota final:
Aunque durante todo el artículo hemos puesto mucho hincapié en la seguridad a la hora de manejar los excrementos de tu mascota, hay que decir que siguiendo las pautas anteriores, su peligro no es muy superior al que corres cuando recoges sus heces del suelo con esa pequeña bolsa de plástico. Tampoco al peligro que corres cuando tu mascota te come a besos y dejas que te chuperretee la cara, pues ellos huelen y comen heces habitualmente.
Lo que queremos decir con esto, es que una caca de perro no es un residuo radiactivo letal, si no que cualquier persona en posesión de todas sus facultades puede llevar a cabo este tipo de compostaje, utilizando unos simples guantes, una mascarilla y un poco de sentido común.
Resumiendo…
- Compostar los excrementos de las mascotas nos reporta muchos beneficios
- No solo es un proceso respetuoso con el medio ambiente, sino que ademas resuelve por si solo un grave problema ecológico
- A cambio obtenemos un fertilizante de una calidad excelente
- Es un proceso totalmente seguro si se toman algunas precauciones
- Pueden compostarse excrementos de perro, gato, o de cualquier otra mascota
- Utilizar lombrices durante el compostaje multiplica de forma exponencial la calidad del abono resultante
Esperemos que os haya gustado está curiosa forma de dejar una enorme huella verde al paso por nuestro planeta, si ha sido así, no dudéis en compartirlo con el mayor número de personas posible, de esta manera ayudáis activamente a que podamos seguir creando nuevos contenidos mas a menudo.
Hola. ¡Muchísimas gracias por esta entrada! Me ha aclarado muchas dudas, especialmente porque hoy, que he comenzado a participar en un huerto urbano, he observado cómo se abonaban ciertos bancales (con tubérculos plantados, encima) con heces de gato que ni siquiera estaban previamente precompostadas, y me ha parecido una barbaridad, pero me han dicho que no pasaba nada. Es un peligro total para la salud, así que muchas gracias por informar con tanto detalle. ¡Un saludo!
Nos alegra el haberte aportado algo de información útil con nuestro articulo 🙂
¡Un saludo!
Excelente articulo, tenemos 2 pequeños yorkies y este ha sido un tema de preocupacion constante por los olores y acumulacion de excrementos ya que no tenemos mucho espacio. Me habia dado cuenta que bajo el recipiente de desechos se acumulaban gran cantidad de cochinillas, ahora ya se por que. Gracias.
Gracias por comentar Juan.
De aquí en adelante ya conoces otra opción para gestionar los excrementos de tu mascota con la ayuda de las lombrices, y así, obtener (de forma gratuita y sencilla) un buen fertilizante orgánico.
Un saludo!
Tengo 3 mastines y una finca de 2 ha. 1 ha sirve para forraje, de la otra utiliza una tercera parte como huerto y el resto queda en barbecho. Allí depósito las heces de mis perros y los cubro con materia verde segando los bordes de la finca.
Hola Wali.
Te animamos a introducir unas lombrices rojas californianas allí para mejorar y acelerar el proceso 😉
Hola, puedo mezclar excremento de otros animales en el mismo compost? Tengo 1 ternero y conejitos pero no se si este bien mezclarlos usando la 2da opción.
Puedes mezclar tantos estiércoles distintos como desees a la hora de alimentar a tus lombrices rojas californianas.
Un saludo!
Me encantó lo pondré en práctica con las heces de mis dos gatos y mi perro
Claro que si! Suerte con ello!
Hola tienen experiencias de tratar las heces de mascotas a gran escala?
Mi nombre es Seba soy de Unquillo Cordoba Argentina, soy parte de Coop. De trabajo Proyecto Hormiga, nos dedicamos al tratamiento de residuos verdes en articulación con el municipio. Muy interesante el articulo muy clara la información muchísimas gracias
Gracias por comentar.
No contamos con experiencia a gran escala en el compostaje de heces de perros con lombriz californiana, nos dedicamos al compostaje de todo tipo de estiércoles de animales herbívoros y materias vegetales.
Llevamos a cabo un estudio con tres tipos de compostadores distintos en el que compostamos heces de perro mediante vermicompostaje con excelentes resultados. De estos experimentos sacamos todas las conclusiones para escribir nuestro artículo de forma fiel, por lo que es totalmente extrapolable a cualquier cantidad de heces. En cualquier caso, te animamos a llevarlo a cabo tú mismo para comprobar los resultados
Te deseamos mucha suerte con tu proyecto!
Y si no se tiene un lugar con tierra ¿se puede compostar?
Hola Juan.
Claro que se puede! Aquí te dejamos algunas ideas para llevar a cabo el vermicompostaje en terrazas, garajes o viviendas:
https://lombritec.com/fabricar-compostador-casero/
Un saludo!
Excelente informe me ha aportado muchísimo al conocimiento ya que siempre me preguntaba con preocupación que pasaba con tanto excremento de las mascotas y no podía evitar el sentirme culpable pues tengo cuatro peluditos a los que adoro, con este informe ya puedo ponerme manos a la obra y convertir su excremento en abono muchas gracias
Es un placer compartir conocimientos con lectores como tu.
Un saludo!
Gracias por este artículo. Tengo el espacio para ir por la opción 2. Tenemos muchos perros y gatos. Mi pregunta es la siguiente: mis gatos utilizan cajas con pellet de madera. Puedo poner todo ese material a compostar? No se me morirán las lombrices? Una vez a la semana tiro varias bolsas con aserrín y heces de gato a la basura, esta sería una buena alternativa.
Hola Sofia.
Los «pallets de madera» harán a las veces de «cama fibrosa» para las lombrices. Dado que se trata de un material que absorbe mucha humedad, no olvides regar bien la mezcla a menudo para que la humedad sea la adecuada.
El aserrín también será adecuado para «revolver» con las heces de gato y conseguir que las mismas no se apelmacen, de esta forma, las lombrices encontrarán un hábitat ideal para poco a poco ir compostando las heces de los animales, ya nos contaras los resultados 😉
Un saludo!
Gracias por compartir. Soy rescatista de perros. Tengo 10 perros que viven en una granja de 1,000 mts. Hay jardines asi que tengo pasto + mucha Popo de perro. Tengo espacio suficiente para poder llevar a cabo el 2do método. Tengo algunas dudas para llevarlo la práctica. Tendran algún video? Apoyo o fotografía. Soy de México. Gracias por sus enseñanzas
Hola Angelica!
No disponemos de videos, pero si podemos aclarar tus dudas por escrito si deseas planteárnoslas. Estamos aquí para ayudar 😉
Un saludo!
Como dat las heces de perro esta bien con ceniza o directamente
Hola Geraldine.
No es necesario usar ceniza, pero si quieres compostar junto con los excrementos «un poco» de ceniza, no hay ningún problema en ello.
Un saludo!
hola. gracias por el informe. pregunta, después de colocar la ultima capa de precompostaje a las lombrices. cúanto tiempo tengo dejar a las lombrices alimentandose?.
Hola Bryan!
Tu mismo sabrás cuando el vermicompostaje se ha completado cuando la parte superior del sustrato adquiera una textura similar a la del café. Cuando eso pase, puedes trampear a las lombrices colocando una redecilla con comida sobre el humus. Ellas acudirán en masa al nuevo alimento y podrás comenzar de nuevo.
Un saludo!
Hola, tengo unas preguntas. ¿Si utilizó el metodo A, puedo usar el abono en todo tipo de plantas(huertos, hortalizas,arboles frutales, etc.? ¿Las lombrices son capaces de vivir en ambientes frios?
Gracias!
Saludos
Julian
Hola Julián.
Pasado un año (6 meses desde la ultima deposición de excrementos) es realmente improbable que este abono contenga bacterias de ningún tipo, no obstante, recomendamos utilizarlo mayormente en arboles de todo tipo (incluidos frutales) y plantas en el que el fruto no este en contacto con el suelo ni cerca de este; maíz, kiwis, papaya, nísperos, y demás frutos de plantas altas o arbustivas, además de poder utilizarlo también como abono para todo tipo de plantas ornamentales.
Para plantas de crecimiento mas rápido y con el fruto mas cercano al suelo; tomate, pimiento, pepino, melón, etc., recomendamos utilizar un humus de lombriz a base de excrementos de animales herbívoros y/o restos orgánicos vegetales.
En cuanto al frio; las lombrices comienzan a aletargarse por debajo de los 10ºC, y mueren cuando la temperatura cae por debajo de 1ºC.
Un saludo!
Hola Lombritec, escribo desde Colombia. Una vez leímos con mi esposa esta interesante iniciativa, escogimos una parte de nuestra casa de campo para el compostaje de las heces de nuestra perra Eco. Lo hemos hecho mezclando las heces con viruta de madera, la experiencia nos ha dado que controla muy bien el olor de las heces, hemos llenado dos cuñetes de plástico de pintura de 5 galones y nuestra nueva adquisición fue una caneca de plástico de 30 galones. Les estaremos compartiendo nuestra experiencia cuando iniciemos la segunda parte del proceso. Un abrazo.
Genial Gerardo! Esperamos vuestras experiencias para ampliar aun mas los datos de este articulo.
Un saludo!
No es necesario mojar? Si no lo es como se obtiene la humedad? Si es y composto en un pote con fondo cerrado como elimino esa agua?
Hola Claudii.
En este articulo aprenderás a fabricar humus de lombriz con todo lujo de detalles (independientemente de la materia orgánica utilizada para fabricarlo):
https://lombritec.com/manual-lombricultura-para-principiantes/
Un saludo!
Hola Lombritec, tengo una consulta: ¿para hacer el precompost con heces de perro es necesario echarle un biodegradable, catalizador u otro elemento?
Si es así, dónde y con qué nombre puedo adquirir este biodegradable?
Muchas gracias por su respuesta.
Hola Fidel.
No hay que añadir ningún compuesto para acelerar o degradar las heces de perro, tan solo seguir nuestras recomendaciones, las lombrices harán el resto.
Un saludo!
Consulta. Que nutrientes proporciona el abono de perro a las platas? Mis perros comen alimentos procesados (pelets)
Hola Juan.
El humus de lombriz a base de excrementos de perro proporciona una serie de macronutrientes y micronutrientes, además de bacterias beneficiosas y ácidos húmicos. Es indiferente de donde proceda la materia prima que alimenta a las lombrices, el producto final (humus de lombriz) es prácticamente el mismo en su composición después de ser procesado por la lombriz roja californiana.
Un saludo!
La segunda opción de hacer el vermicompostaje de manera directa, se debe tapar el compostador o no?
Hola Aurora.
Puedes tapar el compostador sin ningún problema para evitar olores y posibles insectos no deseables, siempre tomando la precaución de que quede un mínimo de respiración para las lombrices.
Un saludo!
Buenas tardes, una pregunta… después de ya hacer el compostaje, cuanto tiempo dura este producto en una planta o cual es su vida útil?
Hola María.
La «duración» del humus de lombriz solido como fertilizante una vez aplicado a tus plantas, variara en función del numero de riegos semanales/mensuales y de las necesidades nutricionales de la planta que estés abonando en cada caso. Como norma general, se suelen llevar a cabo dos aplicaciones de humus de lombriz al año; una a finales del invierno y otra a finales de la primavera.
Un saludo!
Hola! Quería consultar si se puede hacer directamente en una trinchera excavada en la tierra (sin contenedor). Y qué tipo de tapa recomiendan para evitar por ejemplo que se llene con agua de lluvia, pero que a la vez permita la oxigenación.
Muchas gracias
Rotundamente SI! Son llamados caballones o bancales. Puedes cubrirlos con malla anti hierba, estos garantizaran una correcta aireación para tus lombrices y dejaran pasar solo parte de las lluvias.
Un saludo!
Muchas gracias por la pronta respuesta. Otra duda que me surgió: que profundidad se recomienda? Aquí el clima es muy frío en invierno (minimas de -10), con nieve intermitente durante 3 meses al año (Bariloche, Argentina).
No obstante, hago compost vegetal en mi casa y las lombrices locales siempre reaparecen en primavera =)
Otra vez gracias!
Hola Alma.
Hoy en nuestras instalaciones, mientras contestamos a tu comentario tenemos una temperatura de -7ºC, se congela todo! pero tranquila, puedes aumentar el grosor de las camas hasta los 70 u 80cm durante estas fechas para que tus lombrices no corran peligro de congelación, dejando 20cm de material seco extra a modo de aislante en la capa superior.
La lombriz roja californiana siempre buscara la zona mas confortable del montón de materia orgánica, moviéndose a la capa superior cuando las temperaturas lo permitan y descendiendo lo necesario para sobrevivir cuando estas caigan, todo esto durante varias veces al día y muy rápidamente si fuera preciso, son realmente unas buenas supervivientes.
Un saludo!