¿Que encontraras aquí?
El estiércol como fertilizante orgánico
La fertilización o abonado es un proceso esencial para maximizar la productividad de vuestro huerto. Por lo tanto, debe considerarse el abonado como un proceso esencial si se quiere aprovechar al máximo el potencial de la tierra utilizada para producir vuestros vegetales.
En el pasado reciente, la fertilización orgánica ha pasado a un segundo plano después de la llamada fertilización química.
Este último tipo de fertilización se basa esencialmente en lo que algunos conocedores definen como «la teoría del reciclaje de los nutrientes que la planta extrae del suelo».
Según esta teoría, el suelo es considerado como un mero soporte para las raíces de los vegetales u otras plantas y no como un sustrato activo.
La fertilización química parecía funcionar hasta que se eliminó la fertilidad acumulada en el suelo a lo largo de los años por la fertilización orgánica anterior.
Por consiguiente, se observó que, a pesar de la contribución no mínima de los fertilizantes orgánicos, la fertilidad del suelo no aumentó, sino que muy a menudo incluso disminuyó.
Esto ha llevado a muchos a reconsiderar la utilidad de la fertilización orgánica, a la que podría añadirse eventualmente la fertilización química, aunque esto es algo que nosotros no practicamos ni practicaremos.
En efecto, se ha reconocido que el reciclaje de los nutrientes (hablamos en particular del nitrógeno, el fósforo y el potasio) sólo es útil si la actividad microbiana del suelo mantiene una cierta vitalidad gracias a la fertilización orgánica.
Por cierto, si un suelo está suficientemente fertilizado con fertilizante orgánico, puede que no sea necesario utilizar fertilizantes químicos.
Si comparamos pintorescamente el huerto con un ser humano, se puede decir que si nos alimentamos correctamente, tanto cuantitativa como cualitativamente, casi no hay necesidad de llevar a cabo su integración.
Uso de estiércol como fertilizante
Uno de los mejores fertilizantes de origen orgánico es, sin duda, el estiércol, un fertilizante hecho de hierba seca, paja y excrementos de animales que fermentan y se descomponen.
Hay diferentes tipos de estiércol; los mejores son el estiércol de vacuno, el de caballo y el de pollo, a veces también se utiliza estiércol de conejo y de cerdo.
Estiércol de vaca o novillo (Bovino)

Este estiércol tiene que madurar durante al menos seis meses, meses en los que se humedece de vez en cuando con el líquido que emerge de la masa a medida que se acumula (lixiviados)
El estiércol de vaca es un tipo de fertilizante muy común, a menudo usado para fertilizar vegetales y jardines y es particularmente adecuado para suelos arenosos.
La fertilización con estiércol de vaca tiene ciertas ventajas. Si el estiércol de vaca se introduce en el suelo a largo plazo, mejora su estructura. Esto se debe a que la paja contenida en el estiércol de vaca se transforma en humus durante el almacenamiento.
El estiércol de vaca o novillo es muy versátil porque se puede utilizar como fertilizante universal para todo tipo de plantas. Por eso se utiliza a menudo como «fertilizante básico». Independientemente de si se trata de verduras, frutas o el rosales, el estiércol de ganado vacuno hace maravillas incluso con árboles y césped. Esto se debe principalmente a que su efecto es muy duradero.
La fermentación de este tipo de estiércol tarda unos seis meses en promedio, pero se necesita al menos un año para obtener del estiércol fresco un producto que pueda ser utilizado de la mejor manera posible.
El estiércol de vaca contiene en promedio 2 % de nitrógeno, 3 % de fósforo y 3,5 % de potasio.
El contenido de nutrientes varía mucho según el alimento del animal. Sin embargo, como regla general, sus nutrientes promedio son los siguientes: 0,4% de fosfato, 0,5% de nitrógeno, 0,7% de potasio y varios oligoelementos.
Estiércol de caballo

El estiércol de caballo es claramente uno de los mejores fertilizantes; es menos fácil de conseguir que el estiércol de vacuno, pero contiene el doble de nutrientes que éste.
Se trata de un fertilizante ligeramente acuoso que necesita un período de al menos 6-8 meses antes de alcanzar la madurez; entre otras cosas, este tipo de fertilizante no debe utilizarse nunca mientras esté todavía fresco.
Es un estiércol ideal, pero escaso
Cómo es menos común que el estiércol de otro tipo de ganado, el estiércol de caballo disponible comercialmente es mucho más caro.
El estiércol de caballo es una mezcla de excrementos de caballo, orina y lecho de cama (paja). Se considera un fertilizante orgánico particularmente valioso, ya que contiene mucho magnesio y muchos oligoelementos además de los principales elementos nutricionales importantes.
También se considera un fertilizante vegetal, por lo que suministra rápidamente cantidades bastante considerables de nutrientes. Las propiedades de mejora del suelo, como la reproducción del humus, son en cambio bastante moderadas. Sin embargo, la composición de este estiércol puede ser bastante variable: Si compras estiércol de caballo directamente al propietario del animal, se puede mezclar con más o menos basura como material estructural.
Cuanta mas fibra contenga el estiércol (paja, virutas, heno), mayor será su efecto como fertilizante de suelos. Esto significa que se liberan menos nutrientes, pero la reproducción del humus y la vida del suelo se ven mejoradas. Como resultado, las cualidades del suelo como el almacenamiento de agua, la amortiguación de nutrientes y la aireación pueden mejorar.
El almacenamiento al aire libre también cambia las propiedades del estiércol de caballo: Al comenzar la descomposición, el nitrógeno y la materia orgánica fresca disminuyen y el efecto fertilizante de las plantas aumenta. Tras un almacenamiento más largo, el contenido de nutrientes vuelve a disminuir y comienza el compostaje.
Cuando esta indicada la utilización de este tipo de estiércol
Dado que el estiércol de caballo fresco o almacenado durante poco tiempo es extremadamente rico en nutrientes, no es adecuado para plantas jóvenes y césped, entre otros.
El estiércol de caballo rico en nutrientes puede causar daños por la sobrefertilización en plantas con requerimientos de nutrientes medios y bajos. Mientras que una ligera sobrefertilización sólo provoca cambios en el crecimiento de los nutrientes específicos, una fuerte sobrefertilización puede conducir a la llamada exosmosis y, por lo tanto, a la muerte de la planta.
El estiércol de caballo que ha sido compostado durante un año o que tiene un porcentaje muy alto de fibra puede ser aplicado a cualquier planta.
Para que tipo de plantas esta indicado el estiércol de caballo
- Flores de verano: Árboles y arbustos frutales
- Plantación estacional: Hortalizas de bajo rendimiento y plantas de hortalizas con un período de cultivo corto
- Plantas vegetales de gran consumo: Arbustos y plantas perennes
- Setos de hoja caduca: Plantas jóvenes y siembra
- Rosas y plantas trepadoras
Resumen de las propiedades destacadas del estiércol de caballo:
- Cuando está fresco, el estiércol de caballo actúa como un proveedor de nutrientes orgánicos fuerte y rápido y como un mejorador moderado del suelo.
- Una breve exposición al aire mejora aún más la entrega de nutrientes.
- El almacenamiento prolongado y el compostaje reducen el contenido de nutrientes y aumentan las propiedades de mejora del suelo
- Cuanto más material de cama (paja, virutas, heno) haya en el estiércol, más estiércol de caballo tiene un efecto de mejora del suelo
Estiércol Ovino
Estiércol de oveja

El estiércol de oveja, como el de otros animales, debe ser madurado antes de su aplicación, de lo contrario corres el riesgo de que tus plantas «se quemen»: esto significa que has de esperar unos meses antes de poder utilizarlo.
Lo mejor es hacer una pila o montón con estiércol de oveja mezclándolo con paja y dejarlo reposar de 4 a 6 meses. Si este se ha ido regando regularmente el tiempo de maduración será mas corto (4 meses), por el contrario, si se ha recogido durante la época estival y por algún motivo ha permanecido totalmente seco y/o apelmazado debido a las pisadas continuas de las ovejas, su tiempo de maduración será mas lento (6 meses).
El estiércol de oveja es extremadamente rico en nitrógeno, y es excelente para la fertilización de otoño
Nuestro consejo es que esparzáis el estiércol de oveja sobre la tierra del huerto en otoño (noviembre) o al final del invierno, mezclándolo ligeramente para introducirlo en la capa superficial del suelo. Esto es sin duda una buena preparación del suelo de cara a la primavera.
Las necesidades nutricionales de las distintas plantas varían según las estaciones, según en la que nos encontremos, puede que sea preferible utilizar un tipo de estiércol en lugar de otro.
Por supuesto hay que prestar atención a las dosis cuando vayas a fertilizar tu jardín: demasiado estiércol «quemara» las plantas, al ser un fertilizante rico en nitrógeno pero bajo en potasio la dosis varía según el cultivo.
Es muy bueno para calabazas, calabacines y en general cucurbitáceas, excelente también para tomates y pimientos, a evitar en aquellas plantas hortícolas que acumulan nitratos en las hojas (por ejemplo espinacas).
En la fase vegetativa y de crecimiento, las plantas necesitan más nitrógeno que fósforo y potasio.
Por esta razón es aconsejable elegir un tipo de abono que tenga una relación N-P-K (nitrógeno-fósforo-potasio) de 2-1-1, es decir, el doble de nitrógeno que los otros elementos básicos.
Por el contrario, para la fase de floración y endurecimiento, son preferibles los tipos de estiércol con mayor contenido de fósforo y potasio que de nitrógeno.
Un estiércol de mantenimiento de plantas equilibrado, como el estiércol comercial que se vende en bolsas, tiene una proporción de 1-1-1 de nitrógeno, fósforo y potasio.
Estiércol de cabra

Las cabras no sólo producen estiércol más fino, sino que su estiércol generalmente no atrae insectos o quema plantas como el estiércol de vaca o de caballo. El estiércol de cabra es casi inodoro y no daña el suelo.
Este fertilizante contiene suficientes cantidades de nutrientes que las plantas necesitan para un crecimiento óptimo, especialmente cuando las cabras tienen camas en los establos.
A medida que la orina se acumula en el estiércol de cabra, el estiércol retiene más nitrógeno, lo que aumenta su poder fertilizante. Sin embargo, este aumento de nitrógeno suele requerir la elaboración de abono antes de su uso.
Su condición de granallado lo hace adecuado para su aplicación directa en jardines de flores y huertos, sin la preocupación de quemar las plantas.
Además, las bolitas son fáciles de esparcir y pueden ser llevadas directamente al jardín. Otra posibilidad es incorporar estiércol de cabra, arena y paja en partes iguales en las camas de primavera, añadiendo más o menos estiércol a lo largo de la temporada, dependiendo de las plantas cultivadas.
Si se desea, se puede añadir estiércol de cabra al jardín en otoño y dejar que se empape en la tierra en invierno. Normalmente se puede comprar estiércol de cabra en centros de horticultura o en granjas y minoristas locales.
Si estás dispuesto a conseguirlo, muchos ganaderos de cabras estarían incluso más que felices de darte estiércol de cabra sólo para darle salida.
Estiércol de pollo (gallinaza)

Este fertilizante es muy eficaz y ya tiene fama de ser mejor que el estiércol de vacas o caballos. Muchos jardineros domésticos utilizan estiércol de pollo para sus plantas y verduras. La razón de la alta efectividad radica en la cantidad de semillas no digeridas que contiene este estiércol. En comparación con los otros fertilizantes, este fertilizante puede liberar sus nutrientes mucho más rápido que el resto de estiércoles.
Lo realmente especial de este fertilizante es que contiene mucho más nitrógeno en comparación con otros fertilizantes de origen animal. Debido a la composición del estiércol de pollo, las plantas tienen una mayor cantidad de nitrógeno disponible de forma rápida. En este fertilizante el nitrógeno se convierte más rápidamente en nitrato y amonio acelerando su asimilación para las plantas.
Un aspecto muy importante son los altos niveles de potasio presentes en este fertilizante, el potasio asegura un mejor sistema inmunológico de la planta. Un sistema inmunológico optimo significa que las plagas y los gérmenes tienen menos posibilidades de infectar la planta y, por lo tanto, interrumpir el crecimiento. Contiene además altos niveles de macronutrientes de liberación rápida.
El estiércol de pollo debe usarse en bajas cantidades en comparación con otros fertilizantes orgánicos; una cantidad menor produce los mismos resultados que una cantidad mayor de otros tipos de fertilizantes.
El estiércol de pollo es otro tipo de abono que puede ser utilizado eficazmente para fertilizar su huerto.
Este estiércol, al igual que el de caballo, no debe utilizarse nunca mientras esté todavía fresco; de hecho, debe colocarse en el suelo después de secarse y picarse cuidadosamente. La maduración completa de este tipo de estiércol tarda entre 6 y 8 meses.
Para que plantas esta indicada la gallinaza (estiércol de pollo)
No todos los tipos de plantas o frutas reaccionan positivamente a este fertilizante; plantas o frutas como arándanos, brezos, azaleas y rododendros reaccionan negativamente a este fertilizante. Para plantas y hierbas como cebollas, ajo, eneldo y perejil, el fertilizante solo debe usarse durante la temporada de crecimiento.
Las berenjenas y los tomates reaccionan muy bien al estiércol de pollo y, por lo tanto, prosperan maravillosamente, el sabor y el color se vuelven más intensos y sabrosos.
Estiércol de cerdo (porcino)

El estiércol de cerdo también se utiliza a veces para la fertilización; sin embargo, no es un buen tipo de estiércol porque es muy acuoso y no particularmente rico en nutrientes.
En su estado fresco, contiene un alto contenido de nitrógeno, lo que lo hace perjudicial para las plantas, pero después de su procesamiento, el estiércol líquido se convierte en un valioso aditivo. Es muy ácido y no es apto para todos los suelos (puede reducir significativamente la fertilidad de los suelos ricos en tierra negra).
El estiércol fresco de cerdo no puede utilizarse como fertilizante, ya que oxida el suelo e incluso lo hace nocivo para las plantas.
Tiene un bajo contenido de calcio. Su proceso de descomposición es muy lento, lo que lo hace más eficaz en su etapa de humus. E fresco contiene semillas de malas hierbas, bacterias dañinas, microorganismos, etc.
Este fertilizante se usa para dar al suelo una acidez neutra o débil y para enriquecerlo con nitrógeno, ya que tras cada cosecha de plantas (excepto legumbres) agota el suelo y reduce considerablemente el suministro de nitrógeno. Este fertilizante es adecuado para el cultivo de calabacines, pepinos, coles, calabazas y también para plantas que necesitan nitrógeno.
Sin embargo, el estiércol porcino es totalmente válido para su uso en lombricultura.
El procesamiento y la maduración de este estiércol lleva de 1 a 1,5 años. Sólo entonces deja de ser dañino para las plantas y se convierte en un valioso fertilizante.
Puede ser aplicado junto a otros estiércoles para mejorar la mezcla. De esta manera obtendréis un humus de lombriz balanceado.
Estiércol de conejo

El estiércol de conejo no necesita ser compostado primero. De hecho, puede aplicarse en pequeñas dosis directamente al suelo que rodea a las plantas.
Este estiércol es también uno de los más ricos en nutrientes: junto con el nitrógeno, el fósforo y el potasio, el estiércol de conejo contiene calcio, magnesio y zinc. Pero lo mejor es que: ¡el estiércol de conejo es inodoro!
Al igual que con el estiércol de pollo, sólo hay que fertilizar el suelo en la superficie.
También puede mezclarse con el suelo, pero nunca más del 20%.
Humus de lombriz

Hay muchas razones por las que el humus de lombriz es el mejor fertilizante natural para tu jardín y huerta. Veamos algunas de ellas:
- Está demostrado que el humus de lombriz es el fertilizante con mayor contenido de materia orgánica, ácidos húmicos, microflora, fitoestimulantes y enzimas, estas últimas liberadas por el valioso trabajo de las lombrices.
- La microflora funciona aumentando la absorción de las raíces, los ácidos húmicos y los fitoestimulantes estimulan el desarrollo del sistema vascular y foliar de la planta, y las enzimas descomponen los nutrientes para que puedan ser fácilmente absorbidos por los pelos de la raíz de la planta.
- Es muy rico en nutrientes. La concentración de nutrientes en 1 kg de humus de lombriz corresponde a la de 5 kg de estiércol. Además, 1 kg de humus corresponde a 20 kg de estiércol para la contribución de las enzimas y la flora bacteriana. Por lo tanto, menor consumo, menores costos.
- Retiene la humedad hasta 20 veces su peso.
- Mejora y renueva la estructura del suelo, reduce la compactación, aumenta la porosidad con efectos beneficiosos para la circulación del aire y la absorción del agua, promueve el desarrollo de la microflora y el crecimiento de las raíces.
- Es limpio e inodoro.
- Ideal para las plantas delicadas.
-
Caja de 1000 lombrices rojas californianas38,95€ IVA Inc.
Ceniza de madera como fertilizante

La ceniza de madera es un fertilizante orgánico en el que la composición de los elementos químicos varía según la edad de la planta o árbol que se quemo.
Básicamente la estructura de la ceniza de madera es calcio, magnesio, sodio, potasio. Estos elementos están siempre presentes, sólo pueden cambiar el volumen.
La ceniza vegetal es un fertilizante universal que aumenta la velocidad de asimilación de nutrientes en las células de las plantas. Además, la ceniza normaliza el curso de todos los procesos bioquímicos.
La ceniza de madera se usa en tipos de suelos ácidos para desoxidar y mejorar la composición del suelo.
Para obtener fertilizantes de alta calidad, es mejor usar árboles (caídos o muertos) ubicados en un lugar ecológicamente limpio.
Cuando se usan ramas recolectadas cerca de la carretera, es posible más tarde que tengan acumulación de metales pesados en la ceniza.
La quema de desechos domésticos o materiales sintéticos causaría daños a las plantas fertilizadas con estas cenizas, incluso podría matarlas.
La ceniza de madera es adecuada para todas las plantas, pero algunas lo agradecerán más que otras como; pepinos, berenjenas y en general todas las de la familia de las solanáceas.
Es mejor aplicar la ceniza en otoño para la fertilización de árboles y arbustos, colocándolo alrededor del perímetro del tronco. La principal condición para su acción efectiva es que necesita ser ligeramente enterrada con una capa de Tierra.
Otros tipos de abonos orgánicos menos conocidos
Otros tipos de abonos utilizados para fertilizar el suelo son:
- El abono de cuernos (un fertilizante rico en nitrógeno que se obtiene secando y asando cuernos y huesos que se desechan durante el proceso de elaboración industrial de la carne)
- La sangre seca (un subproducto de la matanza muy rico en nitrógeno)
- La harina de pescado (un producto granulado obtenido de la elaboración del pescado que contiene buenos porcentajes de nitrógeno y fósforo).
- Fertilizante de la lana de oveja. Las fibras de lana son muy similares en su composición química a las virutas de cuerno. Dado que solo una parte de cada esquilado de la lana se hila, el resto queda disponible para fines de aislamiento y fertilización. Contiene principalmente nitrógeno (aprox. 11%) y potasio (aprox. 5%). Los pellets de lana de oveja también son hinchables y, por lo tanto, pueden almacenar agua: esto es especialmente ventajoso en suelos ligeros.
Las propiedades del estiércol en la agricultura son innumerables
El estiércol no sólo es útil para la nutrición orgánica del suelo; el estiércol también desempeña otras funciones importantes, incluida la preservación de las propiedades físico-químicas del suelo, por no mencionar la mejora de la estructura del suelo, que en sí misma sería menos valiosa que otras para el cultivo de hortalizas.
Además, el estiércol, con su pH ligeramente ácido, ayuda a reducir la alcalinidad característica de los suelos calcáreos.
-
Caja de 500 lombrices rojas californianas29,95€ IVA Inc.
Por supuesto, cuando se fertiliza el jardín, hay que prestar atención a la dosis: El exceso de estiércol «quema» las plantas, ya que es un fertilizante rico en nitrógeno pero bajo en potasio, la dosis varía según el cultivo.
Muy bueno para calabazas, calabacines y todas las cucurbitáceas en general, excelente también para tomates y pimientos, para evitar la acumulación de nitratos en las hojas de estas plantas hortícolas (por ejemplo, espinacas).
Cómo fertilizar a base de estiércol

Para la fertilización del jardín, además del abono, por supuesto, se necesitan algunas herramientas como: pala, rastrillo, etc.
La primera fertilización que se hace en el jardín es una fertilización preparatoria que tiene como objetivo mejorar la fertilidad del suelo hortícola.
En términos generales, el mejor momento para llevar a cabo esta fertilización preparatoria es al final de la temporada de invierno (o, en el mejor de los casos, al final del otoño).
En primer lugar, la tierra debe esparcirse hasta una profundidad de unos 40 cm (esta operación puede realizarse, según el tipo de suelo y su tamaño, con la ayuda de una azada de motor, una pala o un pico).
El abono se distribuirá entonces a lo largo de los surcos hechos y se cubrirá rompiendo los terrones más grandes de tierra.
Con la ayuda de un rastrillo, los terrones más grandes restantes se romperán y nivelarán con cuidado.
El suelo debe dejarse reposar hasta que llegue el momento de sembrar o enterrar las plantas.
En el transcurso del año se realizará una cierta fertilización con suficientes abonos líquidos (orgánicos).
Estos se diluyen en el agua que más tarde se utilizará para el riego.
Estas intervenciones deberán realizarse al menos una vez al mes, excepto en los períodos más calurosos del año.
Una vez más en invierno se puede, si se considera oportuno, intervenir con una nueva fertilización utilizando el abono orgánico que además de su función primaria de nutrición del suelo, servirá para proteger las raíces todavía presentes del frío y proporciona un acolchado al terreno.
O
Interrsante
¡Gracias Jorge!
Muy buenos datos muy interesante, de mi punto de vista es confiable la información que aquí se da.
Me gustaría saber si lo tienen en pdf y lo pueden compartir.
Buenos días Ramón!
Por motivos de protección de nuestro trabajo de investigación y desarrollo, los artículos se irán publicando en PDF unos meses más tarde de su 1ª publicación web.
Sentimos las molestias que esto pueda ocasionar a nuestros lectores y pedimos comprensión por parte de los mismos.
Un saludo!
Muy útil todo lo leido. Gracias Ana
Nos alegra oír eso 😉 ¡Gracias!
Gracias por la información
Hola Rosario.
Es todo un placer compartir conocimientos con personas que tienen inquietud por aprender 🙂
¡Gracias a ti por comentar!
Buenas ,voy a empezar con un huerto de 0 ( 100 m²) que me recomendáis que ponga y como para plantar hortalizas y verduras
Gracias
Hola Manuel.
El tipo de verduras/hortalizas que ocuparan tú huerto es una decisión muy personal, también depende del clima de tu zona… En cualquier caso, si lo abonas con humus de lombriz, el éxito esta garantizado 😉
Un saludo!
Hola me podrías dar tu opinión de cuál es el mejor tipo de estiércol para el césped ?
Gracias
Buen días Fernando.
Bueno, sin duda tanto por nutrientes como por olores y demás posibles inconvenientes de un estiércol animal esparcido en una gran extensión, el mejor abono para el césped y el que mas rinde por m2 es el humus de lombriz solido. Si utilizas este abono orgánico para tu césped observaras rápidamente una mejora realmente notable, tanto por su retención de humedad como por su gran dosis de nutrientes.
¡Un saludo!
Buen dia me pedria opinar que tipo de estiercol es mejor para la papa. Gracias
Hola Alexander.
Sin dudarlo ni un momento… el estiércol de lombriz! El humus de lombriz sumado a un terreno suelto, hará que coseches unas patatas de un buen calibre 😉
Un saludo!
El estiércol de llama es recomendable ..??
Hola Sonia.
El estiércol de llama es muy similar al de oveja, le puedes utilizar tanto en la alimentación de las lombrices californianas como para fertilizar directamente tus plantas una vez madurado.
Un saludo!
Muy buenas tardes, el periodo de maduración del abono de borrego no lo mencionan, en qué periodo de tiempo se puede utilizar?
¡Buenos días Enrique!
Actualizamos el articulo incluyendo el tiempo de maduración del estiércol de borrego.
¡Un saludo y gracias por el apunte!
Muy buen informe ….los felicito por su dedicación.
Gracias por tu comentario Fabián, es un verdadero placer compartir nuestros conocimientos y vivencias sobre lombricultura con lectores como tu 🙂
Que abono es mejor para las tomateras.? Quisiera saber
Buenos días Reinaldo.
Sin duda alguna, los mejores rendimientos los obtendrás usando humus de lombriz. Puedes aplicarlo a las tomateras durante el trasplante de los plantones para obtener un rápido y vigoroso crecimiento en su fase vegetativa. Puedes realizar un nuevo abonado justo antes de la floración para obtener los mejores resultados.
¡Un saludo!
Solo darles las gracias por la información me gusta la agricultura orgánica. Saludos cordiales
Gracias a ti por tu amabilidad 🙂
Que tal es el estiércol en pellet, ¿pierde microbiologia y nutrientes? Es aconsejable para fondear en finca baja de materia orgánica? Cuanto hay que hechar por Ha.?, El terreno es montañoso y es lo mas aconsejable por mano de obra
Buenos días Juan Carlos.
No sabríamos decirte la cantidad a utilizar por hectárea, esto depende mucho del tipo de cultivo que se va a llevar a cabo allí. Lo que si puedes estar seguro es que encontraras mas barato el estiércol a granel que en su forma granulada. Ambos mejoraran la calidad del suelo de tu finca notablemente.
¡Un saludo!
Buenas tardes, por favor me podrían aconsejar el tipo de estiércol para poder abonar unas parras que tengo en casa y que cantidad aproximada tengo que utilizar para no quemarlas??
Otra pregunta es que tengo gallinaza de hace 3 ó 4 años vale o ya está pasada para utilizarla ???
Buenos días Amalia.
Como buenos lombricultores que somos te recomendamos que abones tu parra con humus de lombriz, pronto notaras los resultados; mas producción y uvas de mayor tamaño.
Un saludo.
que abono organico es ideal para la zanohoria , tomate , papa y pimiento
Sin dudarlo ni un momento;¡el humus de lombriz!
Te ira bien para cualquier planta o tubérculo de tu huerta 😉
¡Un saludo!
Muchas gracias, estoy aprendiendo sobre el estiercol de caballo, tendrán más artículos sobre él? Gracias por su articulo, es de los mejores que he leído.
Hola Itzel.
Nos alegramos de que te haya gustado nuestro articulo. Pronto escribiremos mas artículos relacionados con el estiércol de caballo, permanece atent@.
Un saludo!
Espectacular esta informacion es genial muy muy interesante muchas gracias por este gran trabajo
Gracias Sebastián! Un saludo!
Que dosis recomiendan en el abonado de cítricos, tanto de de oveja como de lombriz.
Buenos días José.
Te recomendamos que esparzas dos litros de humus de lombriz al rededor del tronco de cada árbol frutal que quieras abonar, fertilízalos siempre que puedas con humus de lombriz (obtendrás mas calidad y productividad, menos riego) y no con estiércol de oveja, aunque si por algún motivo decides usar abono de oveja, utiliza no mas de un litro por cada frutal dos veces al año. En cualquier caso, siempre hazlo a finales del invierno y de nuevo al principio del verano.
Un saludo!
Gracias por toda la información, ¡Excelente!
Gracias a ti María Jesús, sin lectoras como tu esto no seria posible 😉
Buenas noches, a mi me encantan los amarilis, tengo muchos y vengo preparando una tierra de monte con compost pero quería preguntarte q tipo de estiércol me recomendáis para agregarle?
Hola Ariel.
Los amarilis son flores que necesitan un buen abonado para florecer correctamente. Te recomendamos utilizar humus de lombriz solido, de esta forma además, los bulbos mantendrán una humedad optima para desarrollarse adecuadamente. Veras que flores mas bonitas consigues esta temporada abonando con humus de lombriz 🙂
Un saludo!
Es muy interesante, pero, ¿pueden también subir información de los nutrientes que tiene el estiércol de burro para las plantas?
Hola «Anónimo».
Antes de nada, nos gustaría agradecerte el apunte.
Decidimos no incluir el estiércol de burro durante la redacción de este articulo por lo redundante que podía parecer en comparación con el estiércol de su pariente cercano; el caballo. Estos dos estiércoles son muy similares en cuanto a propiedades y textura, también lo son el estiércol de la mula o el burdégano, pero aprovechando la oportunidad que nos brindas con tu pregunta, haremos una pequeña apreciación.
Algunos estudios científicos aseguran que el estiércol de burro es el abono orgánico más antiguo utilizado por el hombre desde que se dedica a la agricultura. Se compone de hojarasca, productos de desecho de los cultivos mezclados con estiércol y orina de animales. Por lo tanto, contiene todos los elementos nutritivos presentes en la propia planta y devuelve estos nutrientes al suelo cuando se aplica al campo en beneficio del cultivo siguiente.
Un saludo!