Hoy os traemos cuatro grandes ideas para fabricar vuestro propio vermicompostador, utilizando materiales 100% reciclados.
Si te gusta el cultivo ecológico, no debería faltar uno de estos en tu huerta o jardín.
El vermicompost, o humus de lombriz, es sin duda el mejor fertilizante ecológico qué podemos añadir a nuestras plantas, por lo que deberíamos tenerlo siempre a mano.
En el artículo anterior te contábamos cómo fabricar tu propio humus de lombriz.
En otro de nuestros artículos también te hablamos de los beneficios del humus líquido aplicado al cultivo ecológico, además, te enseñamos a fabricarlo tu mismo.
El humus de lombriz ofrece muchas posibilidades al cultivador, entre las que destacan:
- Mejora la textura del medio de cultivo
- Ofrece una gran humidificación al suelo
- Aporta todos los nutrientes necesarios para frutas hortalizas y todo tipo de plantas ornamentales
- Puede ser utilizado en cultivos hidropónicos
- Es la forma ideal de deshacerse de todos los restos de poda del jardín o huerto, obteniendo a cambio un excelente fertilizante orgánico
Pero hoy vamos a hablar de 4 formas diferentes de construir un compostador de lombrices utilizando materiales 100% reciclados.
¿Que encontraras aquí?
Vermicompostador casero a base de neumáticos usados
Para fabricar tú mismo esta sencilla vermicompostadora, tan solo necesitas tres o cuatro ruedas viejas de coche.

Las apilamos una a una a modo de torre, excavando un agujero en el suelo a unos 50 cm del compostador. En él, introduciremos el cubo encargado de recoger los lixiviados, más conocidos como humus líquido de lombriz.
Bastará con colocar una chapa a modo de canaleta, para que los lixiviados escurran hasta depositarse en el cubo.
Si no tienes muy claro cómo manejarte en el mundo de las lombrices, aquí tienes un completo manual de lombricultura y vermicompostaje.
Vermicompostadora a partir de bañeras viejas
Es otra forma tan curiosa como práctica de fabricar nuestros compostadores de lombrices.
Para este método, utilizaremos tantas bañeras como necesitemos o tengamos disponibles.

Debes tener en cuenta que con este método podrás fabricar gran cantidad de humus de lombriz, por lo que es ideal para grandes cultivos.
Bastará con elevar ligeramente la bañera utilizando cuatro tablones, dejando más alto uno de los extremos de la bañera.
Si dispones de un terreno inclinado como el de la imagen, lo haréis de la misma manera.
Si por el contrario, el terreno donde tienes pensado ubicar la bañera es totalmente llano, bastará con darle más altura a los tablones, para así poder colocar el cubo de recogida de lixiviados bajo la bañera.
Puedes usar ladrillos en vez de tablones si lo deseas, el resultado será el mismo.
Fabricar compostera de lombrices con cubos reciclados
Es una de las formas más sencillas y compactas de fabricar un vermicompostador.
Solo necesitarás tres cubos reciclados de pintura, colocados uno sobre el otro a modo de torre.

En la base y la tapa de cada uno, habrá que realizar varias perforaciones con un taladro, de esta manera las lombrices podrán desplazarse de un cubo al otro sin problema cuando necesiten alimento.
Esto también facilitará el drenaje de los lixiviados, que recogeremos en el cubo inferior instalando un pequeño grifo que podrás encontrar en cualquier ferretería o tienda de bricolaje.
Fabricación de vermicompostador con bolsa de tela
Sin duda, esta es la forma más sencilla de todas de fabricar una compostera de lombrices.
Solo necesitas construir una estructura a base de maderas, tal y como como puedes observar en la imagen.

Para la tela, puedes utilizar desde una funda de almohada vieja, hasta una camiseta o jersey que ya no utilices, deja volar tu imaginación.
En la parte inferior del compostador, colocaremos una bandeja para recoger nuestro preciado humus líquido.
Uno de los mayores beneficios de este vermicompostador, es el gran flujo de oxígeno que tendrá el compost en todo momento.
-
Caja de 1000 lombrices rojas californianas39,95€ IVA Inc.
Además, bastará con mover un poco la bolsa de vez en cuando para mezclar adecuadamente el sustrato.
Como ves, fabricar tu propio vermicompostador puede ser una tarea muy sencilla, por lo que te animamos a ponerte con ello lo antes posible, tus plantas y hortalizas te lo agradecerán enormemente.
Para terminar, en este enlace te proponemos otras tres buenas ideas para fabricar un compostador de lombrices directamente en la tierra.
Dos últimos consejos…
Si quieres comprar lombrices para compostar y no sabes cómo o dónde hacerlo, te hemos preparado una guía de compra completa para que no te den gato por liebre.
Otro tema a tener muy en cuenta a la hora de compostar con lombrices, es su alimentación, en este articulo te contamos todo sobre sus alimentos preferidos y los que que debes evitar.
Hola, estoy iniciandome en esta actividad y estas ideas me parecen muy interesantes y buenas, gracias. Me llamo Ramona Neófita Soria Quiroga, pero me dicen Chicha.
¡Buenos días Chicha! Gracias por comentar.
Nos alegra enormemente leer vuestros comentarios cada dia, y aun más que nuestros artículos sean de utilidad para nuestros lectores, ¡GRACIAS!
La de madera es la mejor, ya que la de plástico guarda calor, más el calor de la descomposición de los desechos, hace que uyan o mueran las lombrices
Gracias por tu aportación German.
Un saludo!
Por favor, tengo una vermicompostera y debo tener más de 2000 lombrices. Es conveniente aumentar el número de cajones o cómo lo gestiono.
He tenido cucarachas y eso si que me da mucho asco. Cómo puedo evitar la presencia de bichos indeseados? Gracias
Hola Ana.
Las lombrices se autorregulan en tamaño y también en numero. Solo tienes las lombrices que debes tener para el espacio disponible, nunca de mas. Puedes añadir un cajón si tu deseo es obtener mas humus de lombriz, pero no lo hagas por el numero de lombrices, no tienes de que preocuparte por eso.
En cuanto a los «bichos», esperamos que el siguiente articulo te sirva de ayuda: https://lombritec.com/lombriz-roja-californiana-depredadores/
Un saludo!
Que sucede si no se drenan los lixiviados?
¡Buenos días Judy! Gracias por tu comentario 🙂
Lo que puede suceder en este caso, es que se encharque la parte baja del compostador, y por consiguiente se ahoguen algunas de nuestras lombrices.
Además, el nivel de humedad general del compostador será excesivo, por lo que te recomendamos utilizar siempre un sistema de drenaje, por rudimentario que éste sea.
Por otro lado, los lixiviados, o humus de lombriz liquido, son un excelente fertilizante orgánico, tanto en riego como por aplicación foliar mediante pulverización, por lo que es muy interesante aprovecharlo.
Para acabar, informarte de que puedes regar una y otra vez tu vermicompost con los mismos lixiviados, de esta manera estarás ahorrando agua y, obtendrás un humus de mejor calidad.
Un saludo!
Como puedo hacer una buena compostera en la tierra?
¡Buenas tardes Javiera! Gracias por comentar nuestro post.
No queremos responderte a esta pregunta en un simple párrafo, por lo que prometemos publicar un articulo completo sobre la construcción de un vermicompostador directamente en la tierra, paso a paso, para que no te quede ninguna duda.
Proximamente lo tendras disponible en nuestro blog 😉
¡Un saludo!
Buenas! está disponible el artículo de la compostera en la tierra?
Muchas gracias!
Claro! Aquí lo tienes: https://lombritec.com/compostador-de-lombrices-casero/
Un saludo!
Hola estoy por iniciar, ya tengo mi huerto pequeño.
Y estoy procesando composta.
Pero he leído y tome una plática de la lombricomposta que es mejor.
Me llamo la atención de hacerlo con los botes de pintura ya no tengo las tapas, debo encontrar donde adquirirlas, pero me gustaría más explicación gracias
Gracias por comentar Claudia.
Lombritec realiza envíos a España y Portugal.
¡Un saludo y suerte con tu proyecto!
Me parece que debería ser más aireado. Así evitamos fermentación anaerobica y olores
¡Buenas tardes Irene! Gracias por tu comentario.
Siempre podemos airear nosotros mismos el vermicompost con un aireador o un simple tridente. Si se mezcla el humus de lombriz con los nuevos desechos orgánicos, estos no producen olores desagradables.
¡Un saludo!
Excelentes proyectos como para trabajar en la escuela
¡Buenas tardes Jose Luis! Te agradecemos tu comentario.
Sería una gran satisfacción para nosotros que los proyectos que publicamos, acabarán en las aulas al alcance de los más pequeños.
Creemos fervientemente que para crear un mundo mejor, más ecológico y limpio, primero se ha de comenzar a educar a los más pequeños en las escuelas, lo demas vendra solo.
No dudéis en enviarnos vuestras fotografías para publicarlas, si finalmente decidís proponerlo como manualidad en el cole 🙂
¡¡¡Un saludo!!!
hola. nunca sé qué hacer con los restos de verduras cocidas si pueden ir o no . por ej el tronco del choclo, la piel de las berenjenas , morrones cuando los aso y pelo, la cascara de huevo ya cocido o la piel de la calabaza. de paso comparto mi método de compostar que e resulta práctico: agarro una bolsa grande tipo arpilleta o la que vienenenlos bolsones de verdura y voy poniendo todo alli. y la bolsa la apoyo directamente en el cachito de tierra que tengo en el patio y ya. saludos
¡Buenas tardes Cynthia! Gracias por tu comentario y por compartir con todos nosotros tu método de compostaje.
Puedes añadir perfectamente los restos de verduras cocidas y asadas al compostador de lombrices. También los restos de pasta, arroz y legumbres ya cocidos, no hay ningún problema.
¡Un saludo!
Hola. Estoy iniciando en el compostaje. Hice un tambor de 200l con agujeros en el fondo pero no recolecto los lixiviados. Dejo que drenen en el suelo a travez de una base de pedregullo.
Hola Enzo. ¡Gracias por compartir tu proyecto!
Te deseamos mucha suerte en esta aventura, siempre estás a tiempo de aprovechar también los lixiviados 😉
¡Un saludo!
Hola! Gracias por los consejos! Tengo un nido de «flacas» desde hace años y sigo fascinada con ellas. Yo lo tengo en recipiente de plástico con un recipiente encima con huequitos. Cuando recupero mi humus me limito a pasar todo el nido al «colador» y una buena cantidad de comida en el recipiente de abajo y ellas muy «pilas» trastean solas.
Buenos días Cristina ¡Gracias por comentar!
Nos parece muy interesante tu proyecto de lombricultura, nosotros también estamos fascinados con estas pequeñas 🙂
Cada vez sois más los que os animais a compostar con lombrices, eso es maravilloso.
¡Un saludo!
Hola, estoy iniciando con las lombrices californianas y me gustaría recibir consejos, gracias!
Hola Judy!
Si estás comenzando con un proyecto de lombricultura has dado con el blog adecuado 🙂
Publicamos trucos, noticias e investigaciones muy a menudo, te invitamos a seguirnos a través de nuestra página de Facebook para estar informada de las últimas noticias:
https://www.facebook.com/LombritecAsturias/
Un saludo!
Gracias por compartir. En el modelo de las tres cubetas los residuos y tierra van en la del centro y la de arriba?
¡Buenas tardes Brittney! Gracias por comentar nuestra publicación.
Has de comenzar con dos cubos. Irás añadiendo desechos orgánicos en segundo «cubo compostador» (el del centro) hasta completar su capacidad total. El primero te servirá de depósito para recoger los lixiviados.
En este punto, debes añadir un nuevo cubo sobre él con algunas perforaciones en la parte inferior. Entonces seguirás añadiendo materia orgánica y las lombrices subirán por su propia voluntad una vez transformada en humus de lombriz toda la materia del vermicompostador inferior.
Cuando el tercer cubo se encuentre próximo a llenarse por completo, podrás recoger el humus de lombriz del cubo inferior e intercambiarlos, repitiendo el proceso de nuevo.
Esperamos haberte ayudado con nuestra respuesta, en cualquier caso, seguimos aquí para ayudarte en lo que este en nuestra mano.
¡Un saludo!
yo hacia mi compost en la tierra, pero las ratas se comían mis lombrices y opté por ya no hacer nada, pues mucha fauna nocivga se anidaba en mi compost,cucarachas, lagartijas, pajarracos,etc.
¡Hola Michelle! Gracias por comentar.
Puedes evitar la fauna no deseada dentro de tu compostador, colocando una malla metálica o una tela geotextil en el fondo. Además, si mantienes un alto grado de humedad en todo momento, será muy difícil que ningún animalillo se sienta atraído por el compost, por lo que tus lombrices compostaran tranquilas 🙂
¡Un saludo!
Buenos días, excelente información. Disculpe que tan efectivo es el excremento de caballo para alimentar a las lombrices, y el humos que se obtienen que tan beficioso puede ser?
Hola Xochilt!
Primero de todo, ¡gracias por tu comentario!
El estiércol de caballo es quizás el más balanceado como alimento para las lombrices. Esto es debido en gran medida a su alto contenido en fibra (paja), presente en las camas y cuadras. Además, este estiércol no se suele apelmazar por el mismo motivo, lo que procura un lecho de lombrices debidamente aireado y fácil de trabajar.
En cuanto a la calidad final del humus de lombriz; aunque el estiércol de caballo es muy apreciado como fertilizante cuando se aplica directamente, esta será muy similar a la obtenida con cualquier otro estiércol una vez sea procesado por las lombrices. Tendrás disponible un fertilizante orgánico de excelente calidad, mayor calidad que cualquier estiércol animal sin vermicompostar.
¡Un saludo!
Muy interesante, te recomendaré en mis redes, bye.
¡Gracias por tu comentario Mario! Un saludo 🙂
Puedo usar como cama para mis lombrices una tina con agujeros?
Hola Adrián.
Puedes usar cualquier recipiente debidamente drenado como vermicompostador 😉
¡Un saludo!
Hola, he comprado una compostera de PVC 30x40x56 y resulta que he encontrado muchas lombrices en el lixiviador y se me ha completado muy rápido el primer cajón, lo que no se es como hacer para que se pasen al otro cajón.
Buenos días José.
Para que asciendan al cajón superior tan solo debes dejar de alimentarlas en el cajon inferior y comenzar hacerlo en el superior. Ellas solas irán cambiando de cajón en busca de alimento.
¡Un saludo!
Buenas me podrían decir cada cuanto se realiza el intercambio de lugar de baldes y que cantidad de materia orgánica por lombrices utilizar
Hola Jose.
Para saber cuando cambiar el recipiente o bandeja te guiaras por dos aspectos:
– Que la materia orgánica se haya convertido en humus en su totalidad.
– Que el recipiente este lleno y no te sea posible seguir añadiendo alimentos.
Se podría decir que la cantidad de alimento que debes agregar la marcaran tus lombrices. Me explico. Si observas que hay demasiada materia orgánica en descomposición respecto al tamaño del compostador, lógicamente deberás espaciar mas los días en que las alimentas, ya que mas comida no significa mejor alimentación, sino todo lo contrario, podría producirse un exceso de temperatura, perjudicando gravemente a tus lombrices.
¡Un saludo!
Ahora mismo he realitzado pedido. Tengo un compostador directamente en el suelo ya lleno.
Como introduzco las lombrices cuando lleguen a mi domicilio?
Buenas tardes Eulalia.
Puedes realizar un pequeño agujero en el compost que ya tienes dentro de tu vermicompostera, en el introducidas las lombrices que te enviamos junto con su sustrato el mirlo está bien de una sola vez intentando no desmenuzarlo. Cuando las lombrices se queden sin alimento se expandirán por todo el vermicompostador.
Un saludo y gracias por confiar en nosotros!
Hola!
Me gustó la idea de los neumáticos usados. De hecho, tengo 4 en casa que voy a aprovechar para hacer el compostador. Mi duda es ¿debo hacer algunos agujeros en los neumáticos para tener mejor oxigenación o no es necesario? ¿es necesario colocar alguna malla al interior de los neumáticos para protección de las lombrices?
Hola Brenda.
No te compliques! Apila los 4 neumáticos uno tras otro sobre una zona de tierra y listo! 🙂 El oxigeno les llegara siempre que no exista un cerrado al vacío, lo cual es muy difícil. La abertura milimétrica que quedara entre rueda y rueda e incluso entre tapa y rueda o suelo y rueda es mas que suficiente.
Puedes colocar una tabla de tapa (para evitar fuga de humedad, lluvia y/o sol), sobrepuesta, sin mas. En el piso puedes colocar una malla anti hierba para evitar la entrada de algún insecto indeseado, pero no es absolutamente necesario. Es lo que nos gusta de estos «sistemas» de compostaje con lombrices caseros, que son realmente simples y efectivos.
Un saludo y mucha suerte!
Hola,
Tengo 2 cubos bokashi de 16l. En compostaje anaerobico no me ha dado buenos resultados y despues de encontrar esta estupenda web me pregunto si podré utilizar estos cubos para compostar con lombrices. Cuantas lombrices necesitaria para los 2 cubos?. Por los articulos que he leido, entiendo que tendria que preparar una cama de 10 cm. para las lombrices y luego encima añadir la capa de restos organicos de 10 cm. maximo, Que habria que retirar cuando ya sea hummus. El cubo tiene que estar sin la tapa? O basta con abrirlo a diario para axigenar? Muchas gracias por vuestra ayuda!
Hola Nuria.
Cualquier recipiente es apto para el compostaje con lombrices siempre que no este expuesto a las heladas ni al sol directo. Cuida de que no se encuentre cerrado herméticamente en ningún momento, tus lombrices morirían rápidamente. Bastara con dejar una pequeña rendija o llevar a cabo unos orificios en la tapa si no dispone de ellos.
Un saludo y mucha suerte!