La fauna asociada de la lombriz roja californiana, esa gran desconocida

Hoy hablaremos de la fauna asociada en los procesos de vermicompostaje, pues no sois pocos los que nos contactáis cada día preocupados por esos bichitos que aparecen en vuestro compostador de lombrices; blancos, grises, pequeños, grandes, etc., pues bien, la buena noticia es que la mayoría de estos bichitos no sólo no suponen un peligro para tus lombrices sino que son grandes aliados de las mismas. Se trata de la fauna asociada o acompañante de la lombriz y ayudan a fragmentar la materia orgánica aumentando su disponibilidad en forma de alimento mas digerible para las lombrices.

En el vermicompostaje, existen varias especies de fauna que pueden asociarse o acompañar el proceso de descomposición de los residuos orgánicos por las lombrices. En este articulo os hablaremos de los mas comunes:

Lombrices

fauna asociada o acompañante de la lombriz

  • Como ya sabréis, son el componente principal del proceso de vermicompostaje, pero tiene una gran vida social en forma de «fauna asociada o acompañante» que aumenta su efectividad y producción en el campo del compostaje.
  • Las lombrices son responsables de la descomposición de los residuos orgánicos y la creación de humus de lombriz, que es un excelente fertilizante para las plantas.

Ácaros, los socios mas minúsculos de la lombriz

fauna asociada ácaros en el vermicompostaje

  • Los ácaros son un tipo de artrópodo que se alimenta de los residuos orgánicos y los microorganismos que se encuentran en el vermicompostaje.
  • Los ácaros ayudan a descomponer los residuos orgánicos en partículas más pequeñas que las lombrices pueden digerir.

Colémbolos, la elite de la fauna asociada de la lombriz

colémbolos en el compostaje con lombrices

  • Los colémbolos son pequeños insectos que se alimentan de los hongos y bacterias que crecen en el vermicompostaje. Al hacerlo, contribuyen a la descomposición de los residuos orgánicos. Son pequeños artrópodos que pertenecen al grupo de los hexápodos, lo que significa que tienen seis patas.
  • Se pueden encontrar en todo el mundo, en ambientes terrestres y acuáticos. A menudo se encuentran en suelos húmedos, musgos, líquenes, hojas en descomposición y otros materiales orgánicos.
  • Los colémbolos son importantes en la descomposición de la materia orgánica y en la formación del suelo, y también son una fuente de alimento para muchos animales, incluyendo aves, anfibios y otros artrópodos.
  • Aunque son pequeños y a menudo pasan desapercibidos, los colémbolos son un grupo diverso y fascinante de artrópodos.

Nematodos, los grandes desconocidos de la fauna asociada

fauna asociada o acompañante nematodos en el vermicompostaje

  • Los nematodos son gusanos microscópicos que se alimentan de los microorganismos presentes en el vermicompostaje.
  • Ayudan a mantener un equilibrio en el ecosistema del vermicompostaje al controlar las poblaciones de bacterias y hongos.
  • Se trata de un grupo diverso de gusanos redondos que se encuentran en todo el mundo, en una amplia variedad de ambientes.
  • Hay más de 20.000 especies descritas de nematodos, y se estima que hay muchas más aún sin descubrir.
  • La mayoría de ellos son de vida libre y se alimentan de bacterias, hongos y otros organismos pequeños.
  • Los nematodos tienen un cuerpo largo y cilíndrico, y están cubiertos por una cutícula resistente.
  • Poseen un sistema nervioso rudimentario, pero no tienen sistemas circulatorio ni respiratorio.
  • La mayoría de los nematodos son microscópicos, aunque algunas especies pueden crecer mucho mas.
  • Los nematodos que encontraremos en nuestro vermicompostador son realmente importantes en la descomposición de la materia orgánica y en la formación del suelo.

Escarabajos, desagradables pero inofensivos

larvas de escarabajo el el vermicompostaje

  • Algunas especies de escarabajos pueden ser encontradas en el vermicompostaje, especialmente cuando el proceso se realiza en condiciones al aire libre.
  • Los escarabajos que se alimentan de materia orgánica, como estiércol, hojas en descomposición, madera y otros materiales orgánicos ayudando a descomponerlos aún más.
  • Pasan por una etapa de pupa durante su ciclo de vida.
  • La pupa es una etapa de transición en la que la larva se transforma en un adulto completamente formado. Durante la etapa de pupa, el escarabajo no come y permanece inactivo mientras ocurre la metamorfosis. En esta etapa son como unos gusanos «gordos» y «blancos» bastante desagradables, pero totalmente inofensivos para las lombrices.
  • En el caso del escarabajo de estiércol, la pupa se desarrolla dentro de una cápsula hecha de material duro, llamada «celda pupal», que la larva construye alrededor de sí misma. La celda pupal es a menudo redonda y lisa, y se puede encontrar en montones de estiércol u otros materiales orgánicos en los que los escarabajos han estado excavando.
  • Una vez que la pupa completa su desarrollo y está lista para convertirse en adulto, emerge de la celda pupal como un escarabajo adulto completamente formado. Los escarabajos de estiércol adultos se alimentan de estiércol fresco, donde las hembras ponen sus huevos para comenzar un nuevo ciclo de vida.
  • Los escarabajos de estiércol son importantes en la descomposición de materia orgánica y en la formación del suelo, ya que ayudan a fragmentar y mezclar la materia orgánica y promueven la aireación del suelo.

Cochinillas, fiel acompañante de la lombriz californiana

fauna asociada cochinillas en el vermicompostaje

  • También conocidas como insectos escamosos, son un grupo de insectos que se encuentran comúnmente en los ecosistemas y pueden ser un componente importante en el compostaje.
  • Algunas especies de cochinillas se alimentan de materia orgánica en descomposición y pueden ayudar a acelerar el proceso de compostaje al descomponer los residuos orgánicos más rápidamente.

Resumiendo…

En general, la presencia de estos organismos en el vermicompostaje es una señal de que el proceso está funcionando correctamente y que se está produciendo un suelo rico en nutrientes.

En un proceso de vermicompostaje correctamente manejado, los organismos que se encuentran en el compostaje, incluyendo la fauna asociada o acompañante, no deberían causar ningún perjuicio a las lombrices rojas californianas (la especie de lombriz más comúnmente utilizada en el vermicompostaje). De hecho, muchos de los organismos presentes en el compostaje pueden ser beneficiosos para las lombrices, ya que pueden ayudar a descomponer los residuos orgánicos y a mantener una buena calidad del compostaje.

Es importante tener en cuenta que el manejo adecuado del vermicompostaje implica mantener las condiciones adecuadas de humedad, temperatura y aireación para las lombrices, y proporcionarles un alimento adecuado. Además, se deben evitar la adición de materiales tóxicos o contaminados que puedan dañar a las lombrices o a otros organismos como la fauna asociada o acompañante presente en el proceso de vermicompostaje.

Comparte con tus amigos y conocidos: