- ¿Que lombrices compostan mejor?
- ¿Cuantas lombrices necesito?
- ¿Que es un vermicompostador?
- Aprende a construir un vermicompostador
- ¿Como alimentar a las lombrices?
- ¿Como recoger el humus?
Estas son algunas de las dudas que se te presentarán cuando te líes a hacer tu propio humus de lombriz ¡Tranquilo! es algo normal si estas iniciándote en esto de la lombricultura y vermicompostaje.
Vamos a intentar despejar todas ellas y alguna más que ira surgiendo durante este artículo.
Antes de nada queremos que tengas algo claro. Es muy sencillo fabricar tu propio humus de lombriz, tan solo necesitas seguir correctamente los pasos de los que te hablaremos a continuación, son pautas muy fáciles, pero necesarias si quieres tener éxito como criador de lombrices y fabricante de humus a cualquier nivel.
Si la idea es tener tan solo un pequeño compostador en tu terraza, tanto como si quieres comenzar a compostar con lombrices a gran escala, presta atención a los siguientes puntos y te garantizamos que pronto dispondrás de un buen excedente de humus de lombriz para fertilizar de forma ecológica tu huerto o jardín. ¡Vamos allá!
¿Que encontraras aquí?
¿Que lombrices compostan mejor?
Hay varios tipos de lombrices de tierra, pero no todas son apropiadas para el compostaje.
Tras muchos años compostando todo tipo de materia orgánica, la lombriz roja californiana ha demostrado ser la más productiva en este campo, tanto por su capacidad reproductiva, como por su capacidad diaria de compostaje.
Algunas de sus mayores bondades son:
- Es capaz de reproducirse 3,5 veces al día
- Cada lombriz produce diariamente una cantidad de humus equivalente a su peso
- ¡Es muy longeva! Cada ejemplar puede llegar a vivir 4 años, en los que se reproducirá aproximadamente 5300 veces y fabricara unos 1,5 Kg de excelente humus
- No es portadora de ninguna enfermedad. Tampoco es propensa a contraerlas
- El humus contiene 7 veces más fósforo, 2 veces más calcio , 5 veces más potasio y 5 veces más nitrógeno que un abono orgánico común
¿Cuantas lombrices necesito para comenzar a fabricar humus?
La lombriz roja californiana es una excelente reproductora, por lo que no necesitarás 1 millón de lombrices para iniciarte en esto de la lombricultura.
Te aconsejamos comenzar con un núcleo de 1000 lombrices si tu idea es instalar un vermicompostador en la terraza o un pequeño lecho de hasta 1 m/2 en tu jardín. Utiliza este calculo en proporción para vermicompostadores mas grandes; 2 m/2: 2000 lombrices…
Lombritec se especializó en la cría y venta de lombriz roja californiana hacia el año 2013.
Nuestras lombrices viajan en soportes especiales, debidamente diseñados para soportar cambios bruscos de temperatura y periodos prolongados sin necesidad alimento extra.
Puedes comprar tus núcleos de lombriz roja californiana a través de nuestra tienda online.
¿Que es un vermicompostador?
Un vermicompostador es el medio dónde nuestras lombrices transformaran los desechos orgánicos en preciado humus de lombriz.
También llamado cama o lecho, podemos encontrar compostadores de 1000 tamaños y formas diferentes. La idea es que esté formado por varias capas cómo puedes ver en la siguiente imagen.

El vermicompostador puede ser compacto como el que observamos en la imagen anterior o puede ser en forma de cama o lecho, construido directamente sobre el suelo cómo vemos en la siguiente imagen.

La idea principal es crear capas de comida para nuestras lombrices en diferentes estados de composición.
Primero depositaremos una capa de unos 10 cm de sustrato vegetal ya maduro para que nuestras lombrices puedan protegerse frente al calor producido por la descomposición de los desechos que agregaremos más tarde.
Una vez tengamos la capa de sustrato bien húmedo pero sin llegar a estar empapado, sembraremos las lombrices sobre la cama o vermicompostador. Esto no es otra cosa qué ir depositando las lombrices sobre la cama de sustrato cuidadosamente.
Ellas mismas se irán enterrando rápidamente, a partir de aquí deberemos ir agregando los residuos orgánicos para compostar a modo de capas de no mas de 10 cm por capa.
Una vez tengan compostada la capa inferior y se queden sin comida, irán subiendo progresivamente a la capa superior y así sucesivamente con las nuevas capas que agreguemos.
En realidad, si sigues todas estas pautas, fabricar humus de lombriz será tan sencillo como te lo cuento en este artículo.
¿Como recoger las lombrices correctamente?
Una vez que la cama haya alcanzado una altura de aproximadamente 70 cm, procederemos a la retirada de las lombrices cuidadosamente… ¿como? Tranquilo, te lo cuento a continuación con pelos y señales.
En vermicompostador compacto
Si el humus lo estás fabricando en un vermicompostador compacto, será tan sencillo cómo colocar la bandeja superior en la posición inferior y viceversa .
La bandeja que ahora quede en la parte superior del compostador estará llena de humus ya maduro que será almacenado en una bolsa o saco de plástico para que no pierda su humedad.
De esta manera podremos recoger nuestro humus ilimitadamente, cambiando la bandeja superior por la inferior tantas veces como sea necesario.
Si se trata de un vermicompostador con tres, cuatro e incluso cinco bandejas, procederemos de la misma manera, subiremos a las 4 bandejas más altas una posición hacia arriba, y la bandeja más alta que será donde se encuentren nuestras lombrices, la colocaremos en la posición más baja del compostador.
(➡ Aquí puedes ver otro método infalible para recoger las lombrices)
En cama o lecho
Si nuestras lombrices se encuentran en una cama o le echo directamente sobre el suelo o en pilas, la forma de recogerlas será la misma en ambos casos.
Colocaremos una malla de sombreo de las que se utilizan para dar sombra en los viveros, también se utilizan para forrar las vallas de los patios a modo decorativo.
Colocaremos la malla sobre la cama o lecho de lombrices, sobre la malla colocaremos una nueva capa de unos 10 o 15 cm de estiércol o residuos orgánicos.
Cuando las lombrices se queden sin comida en la capa inferior atravesaran la maya a través de sus pequeñas rendijas y quedarán todas depositadas sobre ella.
Ahora tan solo tenemos que levantar la malla creando una forma de saco sembrar todas nuestras lombrices en un nuevo vermicompostador, sencillo pero efectivo.
(➡ Otro método infalible para recoger las lombrices)
Aprende a construir un vermicompostador

Vermicompostador compacto
Si el compostador va a estar en una terraza, el tema estético podria ser importante para vosotros, por lo que kizas lo más indicado sería que os hicierais con un compostador fabricado en plástico de alta resistencia.
Están disponibles en infinidad de colores y formas y, teniendo en cuenta su precio, es muy probable que no nos merezca la pena fabricar uno nosotros mismos, aunque si eres un manitas, te animamos a que lo hagas y lo compartas con nosotros ;).
Lecho o cama de lombrices sobre el suelo
Hay mil maneras posibles de fabricar un lecho cama de lombrices directamente sobre el suelo, de hecho, podríamos colocar el estiércol en el suelo en forma del bancal y, ya tendríamos nuestro vermicompostador listo.
Una forma muy sencilla de fabricar un vermicompostador utilizando ladrillos o bloques. Simplemente haremos cuatro paredes en forma de marco de unos 30 o 40 cm de alto por un metro de ancho, y los metros que deseemos de largo.
En vez de ladrillos también puedes utilizar planchas de madera. Esta debe ser resistente a la humedad.
La siguiente imagen vemos un ejemplo de vermicompostador casero, utiliza tu imaginación para construirle con los materiales que tengas a tu alcance para no tener que gastar dinero en ello.

La alimentación de las lombrices
La lombriz roja californiana es capaz de compostar casi cualquier materia orgánica, desde hojas de papel, cartón o celulosa, hasta restos de poda, estiércol y cualquier residuo orgánico procedente de nuestro hogar.
Es aconsejable no poner las de comer carne ni pescado, no porque no puedan compostarlo, que lo harán, si no porque casi con toda seguridad producirá un olor insoportable en nuestro jardín.
Ya escribimos un artículo en el que te mostramos una lista con todos los alimentos aconsejables y prohibidos para las lombrices, por lo que para no repetirnos te dejaremos el enlace del artículo en el que hablamos de ello con detenimiento. Haz clic aquí para ir directamente al artículo.
Resumiendo…
Como puedes ver, es muy sencillo fabricar nuestro propio humus de lombriz, tanto en nuestra terraza o patio como nuestro huerto o jardín.
Tan solo sigue las pautas que te hemos marcado y, podemos asegurarte que tendrás éxito a la primera ;).
Muy claro las explicaciones. Yo lo estoy haciendo en la tierra en una parte del patio y no sabia cuando poder utilizar el humus y como sacar las lombrices si dañarlas. Muchas gracias por ayudarnos
¡Buenos días Martha! Te agradecemos tu comentario.
Como bien indicas, se puede llevar a cabo el compostaje con lombrices directamente en la tierra sin ningún problema. Lo único que debes tener en cuenta en este caso, es el posible ataque de roedores y demás depredadores naturales de la lombriz.
Si estás a tiempo, te recomendamos que utilices una tela de geotextil bajo el compost (de las que se utilizan para evitar que crezca la mala hierba), esto evitara en gran medida el paso de visitantes no deseados a tu vermicompostador.
Un saludo y ¡GRACIAS DE NUEVO!
Hola tengo una pequeña terraza y se me han muerto todas las plantitas he comenzado desde cero pero quisiera colocar en mis macetas algunas lombrices para mejorar la tierra y poder cultivar algunas hierbas aromáticas y tom ates cherry que cantidad necesitaría de lombrices para unas 7 maceticas
Hola Yeremi.
Puedes introducir alrededor de 20 lombrices en cada maceta para mejorar el sustrato notablemente. Recuerda que mientras las lombrices vivan en tus macetas, el sustrato debe mantener una humedad superior al 80%, algo que no todas las plantas soportan, por lo que puedes dejar que las lombrices trabajen durante uno o dos meses y luego retirarlas para plantar nuevas plantas, o intentar cultivar especies que resistan una humedad alta.
¡Un saludo!
Hola ,muy agradecido por la información,saludos a todas las personas que siguen esta página.
Gracias por comentar Ruben 🙂
Hola, me gusta mucho el artículo que he leído. Yo he puesto una lombriz en cada uno de mis tiestos de geranios haber si resisten. Después he puesto tres en un cubo, dos grandes y una pequeña con unos palitos descompuestos, algo de papel y cartón y un poco de deshecho organico y también algo de tierra. Supongo que no aguantará al ser un cubo. Buscaré una alternativa de vermicompostador..
Hola Ana.
Nos alegramos de que te haya gustado el articulo 🙂
Un cubo es perfecto siempre y cuando este protegido de las heladas, el sol directo y tenga un buen drenaje en forma de orificios en la parte inferior, tienes todo lo necesario para fabricar tu propio humus de lombriz casero 😉
Un saludo!
Me gustaría hacer una pregunta. Al estar haciendo mi compostaje, que lo hice con tierra y los desperdicios de hogar y algunos cartones de cubetas de huevo, yo coloque algunas lombrices y se han reproducido mucho, ahí yo obtengo humus?
Hola María.
Eso es. Con el tiempo, en el recipiente donde crías y alimentas las lombrices quedara una «tierra negruzca», ese es el humus de lombriz. Puedes dejarle reposar en un recipiente o saquito aireado uno o dos meses mas para que se estabilice y luego usarlo para abonar tus plantas.
*El proceso de reposo o estabilización (de uno a tres meses), es un proceso de reposo para el humus de lombriz una ve este ha sido extraído, en el que se busca un aumento de la macrobiótica del abono, dado que se trata de un abono orgánico vivo repleto de bacterias beneficiosas y microorganismos, cuando este madura correctamente, su tiempo de almacenamiento sin perdida de propiedades aumenta considerablemente (de meses a años si esta correctamente almacenado)-
Un saludo!
Hola! Cuanta información valiosa por aquí. Muchas gracias. Consulta, como hago para que las hormigas no invadan el compostador? Es de madera y esta sobre suelo. Es un marco de madera. Lo riego bastante y terminan por exparsirce por toda la caja! Me desespera esta situación!
Hola Melisa. Gracias por comentar! 🙂
Cuando la humedad es optima, las hormigas no pueden penetrar en la vermicomposta, tan solo acudiran a las zonas exteriores del mismo.
Prueba a realizar mas riegos, pero en forma de «pulverizacion». Esto terminara por desesperar a tus ormigas en vez de ati y terminaran por marcharse.
Un saludo y suerte!
Una pregunta, a las lombrices para que mantengan la humedad, hay que agregarles agua o ellas mismas mantendrán su humedad debido al proceso que realizan? El humus líquido o lixiviado proviene de la perforación líquida de esa humedad? Gracias
Hola Dixon.
Te recomendamos que leas el siguiente artículo, en él detallamos todos los puntos referentes a la humedad:
https://lombritec.com/humedad-optima-compostador-lombrices/
En este otro articulo, hablamos sobre los lixiviados y/o el té de lombriz:
https://lombritec.com/lixiviado-vs-humus-lombriz-liquido/
Un saludo!
Tengo 8 gallinas que producen mucho estiercol. Pero tarda mucho en curarse para poder usarlo en el huerto. ¿puedo incluirlo en la alimentación de las lombrices?, si es asi ¿que cantidad podría introducir diariamente teniendo en cuenta que tengo una lombricompostera hecha con cubos de 25 litros?
Gracias
Hola Ramiro.
Te recomendamos que añadas este tipo de estiércol muy bien compostado y en pequeñas cantidades para no dañar a tus lombrices, siempre mezclado con otro tipo de restos orgánicos que contengan fibra, como; paja, hojas, restos de fruta y verduras, etc.
¡Un saludo!
Todo muy claro, mi única duda es que la tierra que debo usar es común y corriente o tierra de hoja o alguna otra tierra en especial?
Hola Verónica.
Con «tierra», imaginamos que te refieres a la primera capa de sustrato que debes colocar para proteger a tus lombrices de los cambios de temperatura y pH. Para este fin, puedes usar un sustrato vegetal «común», fabricado a partir de hojas compostadas (del que venden en cualquier tienda de jardinería o vivero). También puedes usar turba negra a base de musgos o incluso fibra de coco.
La idea es proporcionar a las lombrices un «refugio» con un pH y humedad adecuado, para que ellas puedan estar a salvo mientras la materia orgánica suministrada se descompone. También puedes usar recortes de cartón bien humedecidos o incluso paja de cereal igualmente humedecida para construir un refugio seguro a tus lombrices californianas.
Esperamos haber resuelto tu duda.
¡Un saludo!
Buenos días:
Hace pocos días que conozco vuestro blog y ya he leído la mayoría de los artículos publicados. Realmente he aprendido mucho con vosotros y obtenido gran cantidad de información. Yo tengo una agencia de viajes en la que usamos una destructora de documentos para cumplir con la LPD. ¿puedo utilizar el papel picado que tenemos? Todo el papel es el que nosotros mismos imprimimos con una impresora que utiliza tinta líquida. He intentado leer en los botes de tinta si es tóxica, o compostable. Pero no pone nada.
Hasta ahora lo llevábamos al contenedor de reciclaje de papel. Pero realmente cuesta bastante trabajo verterlo dentro. Además creo que sería más ecológico vermicompostarlo a reciclarlo. Y podría disponer de una buena cantidad de residuos secos que normalmente me faltan.
Gracias de antemano por la respuesta y el trabajo que realizáis.
Un saludo, espero que disfrutéis de un buen fin de semana.
Buenas tardes Antonio.
El proyecto de reciclaje de papel que nos propones mediante vermicompostaje es perfectamente viable. Desde hace ya años están prohibidas las tintas contaminantes y/o toxicas, por lo que se utilizan tintas a base de agua y pigmentos.
Tus lombrices compostaran perfectamente el papel triturado, de hecho, la textura tras triturar el papel… ¡es perfecta!
Te agradecemos mucho tu comentario y te deseamos también un gran fin de semana.
¡Mucha suerte con tu proyecto de lombricultura!
Un saludo.
Hola me interesa producir compost para mi huerto de unos 200 mts2. Cuantas lombrices me aconsejáis y mts2 de compostero. Que producción media anual tendrían 1000 lombrices y en referencia al estiércol de Cabra que utilizo en mi huerto. Gracias
Hola José.
Tal y como te respondimos en tu anterior comentario necesitarás una compostera tirando a grande.
Si comienzas con mil lombrices el proceso será lento, pero con constancia y determinación, en unos meses habrás triplicado la densidad de lombrices en tu vermicompostador.
Pasado uno o dos años, podrás compostar mucha cantidad de estiércol de cabra cada mes pudiendo abonar toda tu huerta y frutales sin problema.
¡Un saludo!
Hola! Estoy buscando que hacer con el los residuos de mis perros, son 2 chicos y todos los días me dejan unos regalitos en el jardín…
Las lombrices serían capaces de procesar estos?
Buenos días Rodrigo.
Nosotros hemos experimentado a compostar caca de perro con buenos resultados. De todos modos, debes tener en cuenta varios puntos:
1º- Mezcla la caca de perro con fibra a capas, materiales como: cartón, paja, sustrato, etc.
2º- Deja que pase al menos 1 año de maduración antes de usarlo en la huerta. (para frutales y plantas ornamentales podrías usarlo tras 6 meses de maduración). Este tiempo prudencial eliminara cualquier patógeno que pudiera estar presente en la caca de perro.
Un saludo.
Hola, tengo muchas mondas de patata, quería saber qué tal les funcionan a las lombrices y en qué porcentaje las puedo utilizar mezcladas con otros restos vegetales de casa. Gracias
Buenos días Luis.
Las peladuras de patata son ideales como como alimento para las lombrices, puedes añadir tantas como quieras a tu vermicompostador sin ningún problema.
Suelen descomponerse rápidamente, por lo que son muy indicadas en el vermicompostaje.
¡Un saludo!
Hola estoy haciendo una compostera y tengo conejos y debajo de donde caen sus eses levante y habian miles de lombrices de todos los tamaños y muy rojas, y vacie un poco en la compostera, todos los dias le echo los restos de vegetales de la cocina, primera vez que hago este proceso, lo estoy haciendo en un balde grande con agujeros abajo u con tapa arriba, pero cada vez que lo destapo hay mosquitos adentro. Algun consejo u observacion por favor, gracias.
Hola Francia.
Es una gran idea lo que nos comentas!
Para mitigar en la medida de lo posible la aparición de pequeños insectos voladores en tu vermicompostador casero, te proponemos colocar una malla mosquitera en la parte de arriba del cubo, sujeta con una goma elástica. De esta manera mitirarás en buena medida la aparición de estos insectos a veces tan desagradables, aunque recuerda que su completa desaparición será muy difícil, ya que estamos tratando con residuos orgánicos en descomposición.
Un saludo!
Hola, desearía saber si las cáscaras de papas contaminadas con mildui u otra enfermedad (tisón) se les pueden agregar a las lombrices califirnianas?
Buenas tardes Ida.
Los hongos son parte del proceso de descomposición de cualquier materia orgánica. No debes preocuparte por alimentar a las lombrices con esta materia, pues no sufrirán ningún daño, es mas, el proceso de compostaje se vera acelerado y esto las beneficiara.
¡Un saludo!
Buenas Noches, excelente informacion.
Al realizar una cama de lombrices, pretendo realizarla de 3 mts de ancho por 12 mts de largo, tenemos disponible estiercol porcino, Podria utilizar esta materia organica como primera capa para la lombriz ?, cuantas lombrices me recomiendas utilizar ?, el estiercol tendria que secarlo al sol ? o se puede utilizar de forma directa a la cama de lombrices ?. Unaa vez que ya cambio las lombrices a otra cama por que se saturo, ya es posible utilizar este humus en el huerto ? saludos y mil gracias
Hola Josue.
Vaya! Que de preguntas! 🙂 Vamos por orden…
1) Es mejor que las prepares una cama de un material estabilizado primero; compost comercial, fibra de coco, etc. + paja, cartón, etc., esta les servirá de refugio.
2) Te recomendamos comenzar con unas 5000 lombrices por m2 para comenzar a generar humus desde el primer momento.
3) Puedes utilizar el estiércol directamente una vez que las lombrices estén bien asentadas y tengan una buena capa de humus donde refugiarse de posibles cambios de temperatura y acidez. Comienza ofreciéndole este estiércol previamente compostado para evitar posibles problemas.
4) Una vez cambies las lombrices de bancal, te recomendamos lo dejes reposar de 1 a 3 meses para que se estabilice y mantenga sus propiedades en el tiempo.
Te dejamos un enlace a la guía de lombricultura para principiantes, en ella tratamos todos estos temas: https://lombritec.com/manual-lombricultura-para-principiantes/
Esperamos haberte ayudado con nuestra respuesta 😉
Un saludo y mucha suerte!
Hola, tengo un compostador bokashi, es decir un cubo cerrado con una rejilla abajo y un grifo. Lo he usado para el lombricompostaje por primera vez con 100 lombrices. He observado que las lombrices se intentan escapar. Quizá puse demasiada comida. No sé si funciona ese cubo con ese tamaño para ellas.
Hola Victoria.
En principio cualquier recipiente es útil para fabricar humus de lombriz, por lo que quizás el problema este en un exceso de humedad o de calor debido a la fermentación de la materia orgánica.
Un saludo.
Saludos, estoy empezando un pequeño proyecto de composta en una paila de 5 galones, el problema es que compré lombrices de las canadienses que se usan para pescar porque en Walmart me indicaron que servían para composta y luego de echarlas, al leer en web, me entero que mo son buenas para el compostaje y no vivirán mucho porque estoy en la Florida y el calor las afecta. Mi pregunta es, si mueren ¿debo sacarlas de la composta? Realmente la idea de ponerme a sacar lombrices muertas de la composta me da asco. ¿Qué me sugieren?
Hola Dary.
Ciertamente no es la lombriz mas adecuada para compostar, te recomendamos buscar una variedad adecuada para este fin.
Si mueren ni siquiera te enteraras de ello. Las lombrices están compuestas de agua casi en su totalidad, por lo que se convertirán en compost mucho antes de advertir su muerte 😉
Un saludo!