Vamos a hablar de las diferencias entre el lixiviado y el té de lombriz (humus de lombriz líquido) y cómo son completamente diferentes entre sí. Si buscais en internet, YouTube o incluso en algunas paginas de conocidos «lombricultores», habréis observado que en muchas ocasiones, intentan convencernos de que el lixiviado es té de lombriz.
Por este motivo, queremos tratar este tema en profundidad para que podáis entender claramente qué es el té de lombriz y el lixiviado y cómo usarlo correctamente en tus plantas y en tu jardín.
¿Que encontraras aquí?
Definición de lixiviado y humus de lombriz líquido
Vamos a repasar las dos definiciones para que podáis identificar de qué estamos hablando.
- Lixiviado – El líquido que se deposita en o debajo del humus de lombriz o de las lombrices.
Se produce mediante «filtración».
- Té de lombriz – El resultado final o producto de la suspensión del humus de lombriz para la extracción en agua altamente oxigenada.
Se produce mediante «remojo».
Pues bien, si te has dado cuenta no sólo estas palabras tienen diferentes significados, sino que son dos procesos completamente diferentes. Uno es el «filtrado» y el otro es el «remojado», obtenido mediante una intervención humana.
Lixiviados Vs Humus de lombriz liquido (té de lombriz)
Cuando muchos lombricultores comienzan su propio proyecto de vermicompostaje, se encuentran entusiasmados con la idea de poder llenar el vermicompostador casi hasta arriba con agua del grifo y recoger después todo el lixiviado de la bandeja inferior para alimentar a sus plantas.
Pero no tardan en descubrir con desilusión, que esto no funciona así. De hecho, es muy posible que las plantas abonadas con este líquido, especialmente tomates, pimientos y otras conocidas de la huerta, sucumban ante las enfermedades.
Entonces, ¿qué tiene el lixiviado que no es bueno para las plantas?
El lixiviado contiene fitotoxinas (toxinas que pueden dañar las plantas). Algunas de estas toxinas son creadas por ciertas bacterias. No todas las bacterias que habitan en un compostador de lombrices o en un montón de estiércol son buenas.
Cuando un compostador de lombrices se vuelve anaeróbico (falta de oxígeno) reina el caos, o cuando hay demasiados alimentos ricos en nitrógeno, las bacterias buenas entran en guerra con las bacterias malas.
En última instancia, si no mantienes las condiciones adecuadas para favorecer a las bacterias buenas, entonces éstas se echaran a perder. En cualquier caso, en los compostadores de lombrices siempre habitaran microbios buenos y malos, sin importar lo bien que cuides tu lombricultivo. Esto está bien, siempre y cuando los buenos superen en numero a los malos.
Algunos lixiviados pueden contener patógenos dañinos. Debéis de saber, que en las instalaciones de compostaje de nivel industrial, siempre se coloca una barrera debajo del abono para evitar que el lixiviado se filtre hasta lagos o arroyos.
Cuando se añade comida fresca al compostador de lombrices, comienza a descomponerse y entra en un proceso mesofílico. Un mesófilo es un organismo que prospera a temperaturas de entre 21 y 40ºC.
Así que el compostador se calienta bastante, permitiendo que estos organismos se multipliquen exponencialmente hasta que el sustrato se enfría. Cualquier temperatura por encima de este rango se denomina «proceso termófilo».
Los «termófilos» comienzan a multiplicarse entre los 40 y 65ºC. Se trata de temperaturas idóneas para una pila de abono en el exterior. Las altas temperaturas acaban con los patógenos dañinos y las semillas no deseadas.
Las lombrices se mueven a través del abono, permitiendo una mayor aireación y aportando más oxígeno al mismo. Esto permite que los buenos organismos prosperen, pero generalmente, durante estos aumentos de temperatura, las lombrices se mantienen alejadas de la materia en descomposición hasta que esta se enfría y estabiliza lo suficiente como para considerarse un medio de vida aceptable.

Esta inestabilidad suele ir acompañada de olores desagradables. Esta es una señal inequívoca de que alguna zona de nuestro compostador esta sucumbiendo ante los organismos malos, eso si; solo hasta que estos pasen a través del intestino de una lombriz.
Así que cuando se filtra agua a través del vermicompostador durante estas condiciones inestables, se esta obteniendo un líquido con dudosas propiedades que, de ser utilizado como fertilizante, muy probablemente hará enfermar a tus plantas.
Pero… ¿Qué es exactamente el té de lombriz?
Se le conoce como; té de lombriz, humus líquido, té de vermicompost, té de humus, té de caca de lombriz… o incluso como el «oro negro líquido«.
El té de lombriz se fabrica introduciendo una bolsa porosa llena de humus de lombriz solido a modo de infusión, o simplemente vertiendo un puñado de humus en un recipiente de agua limpia (sin químicos).
También se le puede añadir una pequeña cantidad de melaza a modo de catalizador para estimular el crecimiento. Lo dejaremos reposar de 12 a 24 horas antes de almacenarlo o utilizarlo como fertilizante.
Por último, se airea el liquido resultante para incrementar el ambiente aeróbico (oxigenado) y facilitar la inoculación de los microorganismos. Esta aireación puede llevarse a cabo con una bomba de aire como las que se utilizan para los acuarios, aunque si vais a abonar vuestras platas directamente y no tenéis intención de almacenar el té de humus, podéis saltaros este paso.
El té de lombriz es beneficioso en muchos sentidos. Desde la raíz hasta los extremos de las hojas. El té de lombriz contiene todos los microorganismos útiles que se encuentran en el humus como:
- Bacterias
- Hongos
- Protozoos
- Nematodos
Estos pequeños organismos constituyen el 90% de lo que tú y la mayoría de los mortales cree que es el suelo. El resto son metales y minerales.
El propósito de crear el té de lombrices es acelerar la tasa de crecimiento de estos microbios y multiplicar su número de forma exponencial.
Una razón para aplicar el té de humus de lombriz a tus plantas es la rápida absorción por parte de la planta, a diferencia del humus solido, que es un proceso de liberación lenta. Al igual que tu tomas suplementos en su forma líquida, las plantas reciben sus suplementos en forma líquida también para una asimilación más rápida.
Cuando rocías o viertes el té en el suelo no sólo alimentas a la planta, sino que ayudas a que el suelo aumente en numero de microbios beneficiosos, «desplazando» así a los microbios malos donde hay demasiados buenos para competir.
Se ha demostrado en numerosas ocasiones, en multitud de estudios científicos, en el campo y por jardineros rasos como tu y como nosotros mismos, que tanto el té de lombriz como el humus de lombriz solido, pueden aumentar significativamente el crecimiento de la planta, así como el rendimiento de los cultivos, a corto plazo (una temporada), pero también a largo plazo durante periodos de varias temporadas.
Estos grandes beneficios vienen acompañados de una mejora notable en el propio sistema inmunológico de las plantas para ser capaces de resistir a los parásitos como el pulgón, el gusano anguila, gusano cornudo del tomate, etc., y también frente a los nematodos del nudo de la raíz. Las plantas producen ciertas hormonas (como el ácido jasmónico) que los insectos encuentran desagradables. También le ayuda a resistir enfermedades como el pythium y la rhizoctonia.
Cuando se pulveriza el humus de lombriz líquido sobre las hojas y el follaje, los microbios causantes de las enfermedades malas vuelven a estar en inferioridad frente a los microbios buenos, lo que provoca que no puedan repoblarse hasta el punto de hacerse con toda la planta.
El té de lombriz también ayuda a la planta a crear la «cutícula», la capa cerosa en la parte superior de su epidermis. Esta superficie cerosa protege las hojas de las inclemencias del clima (hielos, calor extremo, etc.) y reduce los ataques de ciertos microorganismos e insectos dañinos.
Sin duda, el humus de lombriz líquido resulta el imponente ganador frente a los lixiviados
Así que ahí lo tienes. El té de lombriz es el ganador indiscutible cuando comparamos estos dos fertilizantes líquidos; lixiviados y té de lombriz.
La próxima vez que abras el grifo y recojas el líquido del fondo del compostador de lombrices, piensa dos veces dónde y para que quieres usar este lixiviado. Una buena idea es usarlo una y otra vez para regar de nuevo el humus.
Nunca estarás segur@ de lo que esconde ese misterioso líquido, pero puedes estar completamente seguro de los beneficios que aporta el verdadero oro líquido.
muy interesante este articulo, el cual voy a aplicar en mi casa para el cultivo de hortalizas que recien empece. gracias
Gracias ti por comentar Pablo 🙂
Saludos y gracias por valiosa información . Una consulta: ¿Porque mi lixiviado sale color café claro?
Hola Otilia.
El color café es normal en el lixiviado y si sale de una tonalidad más clara es porque lleva una gran proporción de agua procedente de los riegos.
Esperamos haberte ayudado.
Un saludo!
Hola. Porqué mi compostador de lombrices no le sale líquido (lixiviado)?
Hola Otilia.
Que tu compostador no tenga un exceso de lixiviados, el cual provocaría su drenaje por la parte inferior del vermicompostador, puede deberse a dos motivos muy distintos:
1.) El sustrato (o lecho de lombriz) tiene la humedad adecuada, justa y necesaria, en cual caso no tiene por que expulsar ese exceso de lixiviados, de hecho, esto seria una buena señal.
2.) El sustrato tiene una humedad inferior a la recomendada, e incluso esta seco en algunas zonas. Revísalo y si es el caso, no dudes en regar hasta que alcance una humedad adecuada.
Cuando realizamos un compostaje con lombrices de forma optima, con humedad y alimento en su justa medida, es muy normal que no exista exceso de lixiviados, hasta se podría decir que beneficioso, en cualquier caso, siempre que exista un exceso de los mismos, recomendamos regar el sustrato o lecho de lombriz de nuevo con este liquido resultante, esto aportara un numero mayo de nutrientes al producto final:
Un saludo!
Muy buena información gracias por compartirlo,
Tengo 2 preguntas
1., ¿QUE CANTIDAD DE HUMUS DE LOMBRIZ SE UTILIZA POR LITRO DE AGUA PARA OBTENER EL TE?
2. ¿CUANTO TIEMPO PUEDO GUARDAR EL TE DE HUMUS ANTES DE QUE SE HECHE A PERDER O DEJE DE FUNCIONAR COMO FERTILIZANTE?
Buenas tardes David.
Puedes añadir un puñado de humus por cada litro de agua.
Si oxigenas debidamente la mezcla puede aguantar durante varias semanas o incluso meses. Si por el contrario no vas a oxigenar el té de humus, te recomendamos utilizarlo en el momento.
¡Un saludo!
Hola, tengo una vermicomoostera, pequeña desde hace un año y medio y me va muy bien, empecé con un núcleo de 250 y tarde bastante en realizar la primera cosecha de humus, pero ahora cada 3 meses cosechó un cajón, la tengo en casa, por lo tanto solo alimento con desechos de cocina y cartón. Cada vez que alimento obtengo mucho lixiviado (4 litros en 2 meses más o menos) La pregunta es: ¿si este lixiviado lo oxígeno con un oxigenador de acuario y le añado un poco de azúcar para ayudar a las bacterias beneficiosas, podrá ser utilizado para el riego de diferentes plantas?
Te recomendamos que utilices este lixiviado para regar el propio compostador en bucle y así aumentar sus nutrientes.
Saludos!
Muy interesante el material.
Una duda, esa invasion o presencia de bacterias malas, no estaria acondicionando por el tipo de alimentos que uno le da a las lombrices???
¡Buenas tardes Heriberto!
Los nutrientes son mas completos cuando la dieta es variada, pero no influye en cuanto al numero total de bacterias.
¡Un saludo!
Gracias por tan buena informacion
Y tan bien explicada , la guardaré pera tenerla a la mano cundo la necesite
¡Gracias a ti por el cumplido! 😉
¡Un saludo!
Tengo una duda respecto al humus, sea sólido o líquido. Favorece o impide la formación de nematodos en las raíces.? Lo estoy por usar en suculentas. Leí el artículo pero no me quedó claro. Perdon. Agradezco su respuesta, de ser posible.
Hola Mª. Teresa.
Si te refieres a nematodos dañinos como los del nudo de raíz, puedes estar tranquila. Nosotros usamos el humus de lombriz en diversas variedades de suculenta desde hace ya años con muy buenos resultados.
Un saludo!
buena tarde, cuales deben ser las proporciones de humus y agua para formar el te? gracias
¡Hola!
Puedes agregar un puñado de humus por cada litro de agua. Y recuerda; añadir mas no hará que tus plantas absorban mas nutrientes.
¡Un saludo!
Hola,he recibido hoy la promocion de 1.000 lombries,en perfectas condiciones y en el tiempo que esperaba gracias .
Una pregunta se puede mezclar el humus con los lexiviados …si es asi en que proporcion..
Buenos días Xavi.
Nos alegramos mucho de que tus lombrices llegaran rápidamente y en perfectas condiciones 🙂
No te recomendamos mezclar el humus con los lixiviados para abonar tus plantas. En cambio, puedes usar los lixiviados para volver a regar el humus de lombriz una y otra vez, de esta manera conservara un elevado numero de nutrientes.
El humus puedes mezclarlo con agua para fabricar tu propio té de lombriz, a razón de un puñado de humus por cada litro de agua.
¡Un saludo!
Muy interesante su enfoque. Personalmente nunca he tenido problemas con el lixiviado y con te o con este líquido siempre he tenido los mismos resultados, pero yo solo alimento mis lombrices con precompostado. Quizás haya sido también cuestión de suerte así en adelante que cambiaré algunas cosas.
Hola Judit.
Gracias por comentar 🙂 Es probable que al precompostar, aceleraras el proceso para conseguir un buen té de humus natural.
Un saludo!
Buenos días!
Empecé mi Vermicompostador a mediados de Agosto de 2022 con un núcleo de 1000 lombrices en una bañera vieja. Le puse un buen lecho de estiércol de oveja, prácticamente ya compostado, y al principio recogía el lixiviado de color oscuro para agregar a las plantas, regando con frecuencia… El caso es que a partir de otoño la dieta de las lombricesha sido en su mayoría manzanas, ya que tengo bastantes manzanos en la finca, y poco a poco el líquido empezó a ponerse cada vez más claro ( ya hace muchos meses que no riego el vermicompostador) Hay bastante humedad y sigue saliendo lixiviado color claro. Es esto normal? Ahora ya no voy a aplicar más el lixiviado, probaré a hacer el té de humus. Muchas gracias y perdón por el rollo! Diego
Hola Diego.
Esto es normal. Es debido al exceso de fruta y el alto contenido en agua de la misma. Cuando añadas mucha fruta, intenta mezclarlo con paja o algo de estiércol sin demasiada humedad para equilibrar su alimentación y la textura del lecho, también debes regar menos en durante el tiempo que alimentes a tus lombrices con fruta.
Un saludo!
Un saludo desde El Salvador ¿En que consiste una buena oxigenación del té de humus? Produzco lombricompost desde hace años y empiezo a interesarme en la transformación de la materia sólida para producir el te, pero tengo mucha curiosidad sobre la forma de almacenamiento, oxigenación, etc.
Hola Omar.
Puedes oxigenar el humus líquido durante 48 a 72 horas con una bomba de aire similar a la de los acuarios, de esta manera se propicia un «abono líquido vivo» de gran calidad que mantendrá sus propiedades en el tiempo. De no realizar este paso, el humus líquido se corrompería a los pocos días, quedando un liquido maloliente con escasas propiedades beneficiosas.
Un saludo!
¿Se puede oxigenar el humus líquido sin bomba? ,es decir, ¿agitándolo dos veces al día con un palo? Hay sitios en el campo que no hay electricidad.
Hola Juan Carlos.
Te brindamos nuestra recomendación para alcanzar un buen rendimiento en este caso, por el mínimo esfuerzo y gasto. En conocidas tiendas de venta online encontraras kits de bomba aireadora + placa solar por un precio de 12€, unos 11$ americanos, con este sistema mantendrás grandes cantidades de humus liquido totalmente vivo y oxigenado por mas tiempo.
Saludos!
Buenos días felicitaciones por compartir información, me gustaría saber cuanto de humus seco utilizo por cada litro de agua desde ya agradezco su amable respuesta
Buenas Hernan.
Para un litro de agua es suficiente con añadir un puñado de humus solido para conseguir una buena mezcla rica en nutrientes.
Un saludo!
Hola soy nuevo en este tema, recién estoy por hacer mi primera cosecha de humus y mi pregunta es la siguiente: el humus para cosechar debe estar seco o con algo de humedad para poder pasarlo por la zaranda. Saludos desde Salta, Argentina.-
Hola Roberto.
El humus de lombriz no
puededebe secarse por completo. Es suficiente con reducir su humedad hasta el 50% +/- para poder cribarlo correctamente (que quede con textura de tierra húmeda, pero suelta).Un saludo!
Hola, mencionas que no debes secar más del 50% el humus ¿Qué pasa si lo seco más de 50%? Y, a modo de conclusión, los lixiviados ÚNICAMENTE los recomiendas para regar el humus?
Hola Rodrigo.
El humus es un fertilizante vivo, repleto microorganismos beneficiosos para las plantas y sus raíces. Si la humedad baja por debajo de ese rango, todos estos organismos beneficiosos se verán comprometidas, reduciéndose significativamente la calidad del abono en poco tiempo.
Un saludo!
Los felicito buen artículo, lo hacen con mucha paciencia y amabilidad, sugiero un curso por etapas y que sea gratis, con la finalidad de que podamos aprender más y así podamos tener más seguridad a la hora de comprarles los artículos y las lombrices que vamos a criar.
Gracias por tu comentario Nicolás.
Tomamos nota de tus sugerencias las cuales nos parecen de lo mas interesante 🙂
Un saludo!
Muchas gracias por esta explicación tan interesante. Llevo 6 meses con la lombricompostera y me gustaría saber cómo puedo sacar el humus sólido sin dañar ni extraer las lombrices con el humus
Muchas gracias.
Hola Angel.
Puede que este articulo te ayude a capturar el mayor numero de lombrices: https://lombritec.com/separar-lombrices-humus/
Un saludo!
Hola, me gustó tu artículo, precisamente tengo una bolsa de humus de lombriz y voy a probar con esta idea del të liquido a ver que tal le va a las plantas. Gracias.
Gracias María! Suerte con tu proyecto!
Buenas noches. Tengo mi lumbricompostera desde hace 5 meses, nunca he recogido humus porque me parece que no hay muchas lombrices, les parece que haga una prueba de captura a ver qué resulta?, gracias
Claro! Puedes hacer esta prueba y comentarnos los resultados después.
Un saludo!
Hola, hice un experimento de vermicompost con combinaciones de alimentos entre ellos estiércol de cuy, de vaca y residuos vegetales. Mi pregunta y duda es por que los lixiviados de mis lechos tenían diferentes coloraciones? Si me puede ayudar con esta duda estaría muy agradecida. linda niche
Hola Dayana.
El color que adquiere el lixiviado puede variar dependiendo de la composición del sustrato. El color que no variara nunca, será el del producto final; el humus de lombriz liquido, este siempre adquirirá un color negruzco parecido al del café.
Un saludo!
Soy nueva y me gustaría aprender más
Tengo compostera de noviembre del año pasado
Pero me gustaría hacer las cosas bien
Hola Leonor.
Has llegado al lugar adecuado para seguir aprendiendo 😉 No dejes de ojear todos nuestros artículos sobre lombricultura y vermicompostaje.
Un saludo!
Hola
Empece con una vermicompostera de madera, con unas 150 lombrices. Llevo2 meses y se nota que hay más lombrices , pero nunca ha bajado líquido a la bandeja de recolección de esto. Ni una gota. Que estoy haciendo mal?
Hola Naty.
En realidad eso denota que lo estás haciendo bien, pues no existe un exceso de humedad y si tus lombrices siguen criando es que la humedad es óptima.
Un saludo!
Excelente información; consulta: Si realizo un conteo de micro organismos benéficos en el humus, y no tengo la cantidad requerida de cepas de algún micro organismo de interés particular.¿Podría inocular el lombrihumus con ese micro organismo específico de interés, previo a realizar mi Te de humus?
El humus de lombriz por si mismo contiene todos los nutrientes y microrganismos que la mayoría de las plantas necesitan, por lo que no comprendemos bien tu pregunta Norman.
Un saludo!
Hola, una vez obtenido el té de lombriz con el puñado de humus de lombriz en un litro de agua, se aplica directamente sobre la planta o cultivo o se tiene que volver diluir con agua para bajar su concentración.
Por cierto, daros la enhorabuena por la excelente información que aportáis, estoy aprendiendo de una forma rápida y sencilla con todos vuestros comentarios e información.
Gracias
Hola Pascual!
Esa proporción es perfecta para regar cualquier planta directamente, bien de forma foliar o aplicado directamente en el riego.
Mil gracias por tu comentario! 🙂
Un saludo y suerte con tu jardin!
Hola, a su conocimiento que me recomiendan hacer con el lixiviado?
Hola Alejandro.
Nosotros recomendamos utilizar el lixiviado para regar de nuevo el lombricompost, esto potencia sus efectos y además minimiza la cantidad de agua de riego.
Un saludo!
Buenas tardes tengo una pregunta cuanto tiempo puedo guardar el humus liquido con oxigenacion, porque quiero ubicar en un balde de 20 litro con bomba de acuario por cuanto tiempo lo puedo tener guardado!?
Hola David.
Con una buena piedra de acuario (mejor de las alargadas) y una temperatura mas bien fresca, el humus de lombriz liquido es capaz de aguantar semanas e incluso meses manteniendo sus propiedades intactas.
Un saludo!
hola, consulta el lixiviado que cae en mi caso que ya lleva como 3 meses y lo he reutilizado regando la vermicompost, pero mi duda es , pausé el riego ver cuánto lixiviado cae sin regar, entonces ese liquido se empezó a acumular en un balde sin olor al principio pero después empezó a tomar un olor no agradable, eso porque pasa?, por falta de aireación al lixiviado o porque pasa algo dentro de la vermicompostera? deje dos semanas el liquido que se acumulara, alrededor de 4 litros se formó
El lixiviado se pudre si no cuenta con oxigenación, te recomendamos que lo reutilices para regar el humus del compostador y asi aumentar sus nutrientes.
Saludos!