¿Las lombrices de tu compostera se quedan pequeñas y parecen no reproducirse?
Uno de los problemas más habituales a los que se enfrenta un lombricultor, es encontrarse con lombrices muy pequeñas en su vermicompostador o lombricultivo.
Además suele existir otro problema asociado a este último, y es que generalmente se puede observar que además del pequeño tamaño de las lombrices, a estas les falta el clitelo, una serie de anillos rosados y abultados situados en el primer tercio del cuerpo de la lombriz.
El clitelo está situado junto a los poros reproductores de la lombriz.

Con él, las lombrices producen una mucosidad pegajosa que ayuda a que los cuerpos de ambas lombrices se encuentren unidos durante la cópula.
Además, en el clitelo es dónde se forman y depositan los huevos o cocones de la lombriz de tierra. En su interior son nutridos con un líquido llamado albúmina.
Ni qué decir tiene, que una lombriz de buen tamaño, con un color rojizo intenso y un clitelo bien marcado, es sinónimo inequívoco de salud y fertilidad, por lo que en este artículo vamos a tratar de resolver estos problemas de una forma rápida y efectiva.
Aplicando nuestros consejos, vuestras lombrices se reproducirán más y más rápido.
El objetivo, es que gocéis de un lombricultivo o compostador de lombrices a pleno rendimiento en producción de humus y nuevas lombrices.
Motivos más comunes para que las lombrices no aumenten su tamaño
Falta de alimento o alimento muy madurado
Es una de las causas más comunes por las que encontremos lombrices de pequeño tamaño en nuestro vermicompostador.
Cuando nuestras lombrices no encuentra un alimento óptimo para tener cubiertas sus necesidades nutritivas, comienzan a perder volumen hasta llegar a un peso acorde con el alimento disponible en ese momento.
Los estiércoles y restos vegetales con una maduracion demasiado larga, no les aportan los nutrientes necesarios para mostrar un tamaño adecuado con un clitelo debidamente desarrollado y visible.
En el caso contrario, nos podemos encontrar con una falta total o parcial de alimentos disponibles para nuestras pequeñas lombrices.
Al igual que con el alimento demasiado maduro, si las lombrices se quedan sin suministro de comida comenzarán a mermar su tamaño y peso, también se reproducirán más lentamente o incluso dejarán de hacerlo por completo.
Las lombrices necesitan su clitelo para reproducirse, por lo que un lombricultivo en el que encontramos muchas lombrices sin estos anillos abultados, es sinónimo de un lombricultivo con poca natalidad.

Si bien es cierto, las lombrices jóvenes tampoco tienen definido su clitelo aún en condiciones óptimas de alimentación, pero deberíamos encontrar entre ellas muchas lombrices adultas que sí lo tengan perfectamente definido.
Solución:
En realidad atajar este problema tiene una solución muy sencilla.
Si alimentáis a vuestras lombrices con una dieta balanceada, compuesta de todo tipo de restos orgánicos procedentes de la cocina nunca tendréis este problema.
Tampoco lo padecerán si son alimentadas con un estiércol animal que tenga un grado de maduración de unos pocos meses.
Podéis utilizar estiércol de caballo, vaca, oveja… o una mezcla de todos ellos, pero siempre intentando que su maduración no supere el año de duración.
En el siguiente enlace, tenéis a vuestra disposición un artículo detallado sobre la mejor alimentación para la lombriz roja californiana.
Una vez bien alimentadas, las lombrices volverán a presentar un aspecto saludable y comenzarán a reproducirse con normalidad.
Superpoblación de lombrices y/o falta de espacio
Otra de las razones más comunes por las que nuestras lombrices presentan un tamaño muy pequeño, se debe a la falta de espacio o superpoblación.
La lombriz de tierra es capaz de autorregular su población, de esta manera aseguran su supervivencia teniendo en cuenta el alimento y espacio del que disponen en cada momento.

Al igual que en el caso anterior, aunque esta vez por falta de espacio, poco a poco comenzarán a perder volumen al verse limitadas por el espacio disponible en el compostador o bancal.
Solución:
Una vez más, la solución a este problema es realmente sencilla. Tan solo tenemos que dividir nuestra población de lombrices.
Para llevar a cabo esta tarea, tan solo es necesario traspasar parte del lombricultivo a un nuevo bancal o vermicompostador, en el que resurgirá una nueva comunidad de lombrices sanas y altamente reproductivas.
Si fuera posible, también podéis aumentar el tamaño de los bancales o vermicompostadores en vez de dividir su población entre varios bancales nuevos.
De esta manera, las lombrices irán moviéndose a las zonas con más y mejor alimento, dejando atrás el humus de lombriz listo para cosechar.
Si optáis por la última solución, veréis facilitado el trabajo de recolección del humus, pues el extremo más madurado del lombricultivo siempre estará totalmente compostado y libre de lombrices.
Muchas gracias por su aporte, mañana hago una revisión de mis lombrices para obsservar su tamaño, cantidad y si tienen el anillo.
¡Buen dia Heriberto!
Gracias a ti por tu comentario. Esperamos que tus lombrices se encuentren en buen estado de crecimiento 🙂
¡Un saludo!
La información brindada es de mucha ayuda. Soy nueva en esto y la verdad que me sirvió mucho todo lo que lei. Quisiera saber do de puedo comprar lombrices californianas.
Buenos días Cinthia.
Gracias por tu comentario 🙂
En Lombritec puedes comprar lombriz roja californiana seleccionada. Realizamos envíos a España y Portugal. Si te encuentras en Latinoamerica, quizas puedas recurrir a portales de venta online como «mercado libre».
¡Un saludo y mucha suerte!
Muy bueno todos esto me parece fantástico!!!
Gracias por tu comentario Pedro 🙂
Hola buenas tardes, Desde Colombia te pregunto lo siguiente.
¿Cuanta comida debo poner a mis lombrices en un balde de 20litro.?
¿ Es bueno ponerle cascara de huevo?
¿En qué tiempo debo cosechar el humus?
Muchas gracias
Buenas tardes!
Encontraras respuestas ampliadas a todas tus preguntas si navegas por nuestro blog de lombricultura, además de trucos, soluciones a los problemas mas comunes y otros temas de importancia.
Un saludo!
Buen día amigo el humus sólido que tengo ya procesado como lo puedo aprovechar?? ya que yo estaba utilizando el humus líquido para mis cultivos pero con el humus sólido no tengo mucha experiencia como utilizarlo.
Buenos días Oscar.
En este articulo: https://lombritec.com/dosificacion-humus-lombriz/ encontraras toda la información que necesitas a cerca de cantidad de humus de lombriz solido a utilizar en cada caso.
¡Un saludo!
Hola yo tengo un lombricero 100 litros que lo empecé hace un año con 100 lombrices las alimento cada tres semanas con un Valde de comida y hojas secas semi compostado a horas es primavera la temperatura es la ideal pero no veo casi lombrices bebés tampoco hay muchas lombrices como para que no se reproduscan por falta de espacio
Buenos días Andrés.
Por lo que nos cuentas, no parece que estés haciendo nada mal. Piensa que es realmente difícil distinguir a las crías de lombriz californiana del mismo sustrato. Puede que si tengas un buen numero de crías y no las veas correctamente hasta que no sean adultas.
¡Un saludo!
Cuando aparecen algunas hormigas chiquitas como se hace para eliminarlas
Te lo explicamos mas en detalle en el siguiente artículo:
https://lombritec.com/lombriz-roja-californiana-depredadores/
Saludos!
Es posible que un exceso de colémbolos estrese o compita con las lombrices? Las veo pequeñas y sin clitelo a pesar de tener alimento. Muchas gracias por toda la información que compartís por aquí
Hola Carlos.
Que haya un buen numero de colémbolos en nuestro vermicompostador, es señal de buena salud de este, sin ellos, la materia orgánica tardaría mucho mas tiempo en convertirse en un alimento apto para las lombrices, por lo que puedes estar muy tranquilo.
En cuanto al clitelo; si las lombrices disponen de espacio y alimento suficiente, no dejaran de reproducirse constantemente, no has de preocuparte tampoco.
Un saludo!
¿Cuánto residuo orgánico en proporción se requiere para producir un kg de Humus solido? muchas gracias.
Depende Óscar.
No es lo mismo añadir fruta (contiene mucha agua) que añadir hojas secas u otro residuo d similares características. A groso modo y si no es un material muy acuoso, se podría decir que obtenemos una proporción de 1 parte de humus por cada 10 partes de residuos orgánicos, aunque esta formula podría ser muy inexacta con según que materiales. Si añadimos compost, podríamos hablar de una proporción de 1 a 3, por lo que como ves, es muy relativo.
Un saludo!
Gracias por la valiosa información. Felicitaciones y éxitos!!!
Gracias a ti Diego por estar ahí! Saludos!
Muy interesante todos los comentarios. Felicidades