La lombriz de tierra y sus depredadores

La lombriz de tierra es la presa favorita de muchos depredadores, por este motivo, cuando comencemos a construir nuestro lombricultivo debemos tener algunas pautas en cuenta para no llevarnos una desagradable sorpresa.

Muchos de estos indeseables enemigos, acuden al compostador debido en gran medida, a unas malas condiciones de mantenimiento, como por ejemplo;  alta o baja humedad en el compost, sustratos más ácidos de lo recomendable, etc.

Dependiendo de la zona del planeta donde vivas, tus pequeñas lombrices se enfrentarán a un tipo distinto de amenazas, por lo que nos hemos propuesto escribir el artículo más completo hoy por hoy disponible, sobre los mayores enemigos de las lombrices.

Con este artículo, vamos a intentar afrontar todos estos problemas de una forma sencilla, para que tú solo tengas que preocuparte de alimentar a tus lombrices y cosechar el valioso humus frecuentemente.

Si quieres mantener a salvo a tus lombrices y tener éxito con tu vermicompostador y/o lombricultivo, sigue leyendo…

Depredadores de la lombriz roja californiana

Las hormigas y el ciempiés

La presencia de hormigas o ciempiés en nuestro compostador de lombrices es un síntoma inequívoco de una baja humedad en el sustrato, además también puede estar indicándonos que hay lombrices muertas en nuestro vermicompostador o lombricultivo.

hormigas atacan a las lombrices

Solución

Para atajar este problema debemos aumentar la frecuencia de los riegos. Una humedad por encima del 70% forzará a las hormigas y ciempiés a abandonar el sustrato.

Enterrar los restos de verduras y demás alimentos también ayudará a tener controlada la presencia de estos insectos en nuestro cultivo de lombrices. 

No estará de más mantener a raya los hormigueros que hayan surgido alrededor del lombricultivo para no volver a tener problemas en un futuro.

Planaria

La planaria es de la familia de los gusanos planos. Suelen vivir en zonas de agua, como ríos y lagos, pero se han adaptado muy bien a los terrenos húmedos como los lombricultivos.

planaria enemiga y depredadora de lombriz roja californiana

La planaria encontrará todo lo que necesita para reproducirse con rapidez en nuestro lombricultivo, puesto que se alimenta mayormente de lombrices, succionando su cuerpo hasta provocarla la muerte.

Si encontramos alguno de estos gusanos en nuestro lombricultivo debemos actuar con rapidez, pues su reproducción en unas condiciones óptimas de humedad se producirá de forma rápida.

Si no conseguimos controlar la plaga a tiempo, nos encontraremos en serios problemas.

Solución

La planaria prolifera en sustratos con un pH bajo, por lo que una de las acciones más eficientes que podemos llevar a cabo, será la de aumentar el pH de nuestro lombricultivo, siempre dentro de unos niveles aceptables para nuestras lombrices.

Unos niveles óptimos de pH para mantener a raya a este gusano estarían entre 7 y 8,5, por lo que es recomendable evitar estiércoles viejos (con más de 20 días desde que fueron producidos).

Si os vierais sorprendidos por una de estas plagas, una buena idea sería hacerse con un medidor de pH, bien electrónico o con tiritas de papel medidor (su precio es muy bajo).

Debéis retirar también todos los gusanos planos que encontreis por la superficie. No es necesario que los matéis, simplemente podéis llevarlos a una zona húmeda lejos de vuestras lombrices.

Además de lo anterior, recomendamos tener muy buen drenaje en los lechos y pasillos siendo preferibles los riegos breves y frecuentes que intensos y distanciados en el tiempo.

También podéis colocar un plástico sobre el sustrato para atraer a las planarias. Estas comenzarán a colocarse bajo el plástico en busca de refugio. En este momento, podremos retirarlas con relativa facilidad y trasladarlas a otro lugar, o bien, destruirlas con cal viva.

Topos, ratones y ratas

La carne de la lombriz es un manjar único y suculento de la naturaleza para este tipo de roedores.

Como en el caso de las hormigas y ciempiés, un sustrato con baja humedad propiciará la aparición de estos roedores.

topos son depredadores y comen lombrices

Si tenemos la mala suerte de que proliferen colonias de roedores en nuestro lombricultivo, nos veremos envueltos en serios problemas.

Una sola familia de roedores, puede causar estragos en nuestro lombricultivo, disminuyendo drásticamente su población en tan solo una semanas.

Solución

En el caso de los topos, una opción barata y eficaz para mantenerles a raya es la de construir nuestro lombricultivo en pilas, en vez de hacerlo directamente sobre el suelo. 

Una opción más sencilla y barata que la anterior, es la de colocar una tela de geotextil (de venta en viveros) bajo las hileras de sustrato o estiércol.

Este tipo de material, evita que los topillos, e incluso algunos insectos que habitan en el subsuelo accedan al compostador.

A la vez, se trata un material poroso y transpirable que no impide el drenaje de riegos y lixiviados.

También puede colocarse una malla metálica en la base del compostador, siendo este el método más efectivo contra roedores de mayor tamaño como las ratas.

Al igual que con las hormigas y ciempiés, mantener un nivel óptimo de humedad mantendrá alejados a este tipo de roedores.

Lagartijas y salamandras

Aunque son unas expertas cazadoras de lombrices, únicamente atacarán a las que se encuentren en la superficie, por lo que no deberíamos preocuparnos demasiado por la presencia de estos pequeños reptiles.

lagartijas salamandras se comen las lombrices

Solución

Si os incomoda su presencia, tan solo tenéis que capturarlas y soltarlas de nuevo lejos del lombricultivo, pues estos animalillos son indispensables en la naturaleza, más juegan un papel fundamental en el ecosistema.

Cuervos, zorzales y otras aves insectívoras

Este tipo de aves tienen un sexto sentido para localizar a las lombrices, pues suponen una parte muy importante de su dieta.

el cuervo es un depredador de lombrices

Si no tomamos las precauciones adecuadas, podría convertirse en una de las mayores amenazas para nuestro lombricultivo, pues una sola bandada de cuervos podría reducir notablemente la población de lombrices en los compostadores.

Solución

Quizá esta sea la solución más sencilla de todas, pues basta con colocar una malla de sombreo u ocultamiento sobre el sustrato.

Esta maya además proporcionará sombra a las lombrices y mantendrá la humedad en un nivel óptimo, permitiendo la entrada de aire y restringiendo la entrada de los rayos del sol.

Una vez colocada, las aves no podrán hacer daño a tus lombrices.

Gallinas, pavos, perdices, faisanes, etc.

Por todos es sabido que las aves de corral aprecian tanto una lombriz como nosotros un buen guiso. 

las gallinas se comen a las lombrices

Hay que tener muy en cuenta a estas aves si nuestro lombricultivo está ubicado junto a un gallinero o en el interior de una granja con cualquier variedad de aves de corral.

Solución

Una vez más la solución para atajar este problema es bastante sencilla.

Bastará con colocar una alambrada alrededor de nuestro lombricultivo, impidiendo que las aves no escarben en él.

Parece algo obvio, pero algunas personas no lo tienen en cuenta, llevándose una desagradable sorpresa más tarde.

Un puñado de gallinas entregadas, podrían echar por tierra nuestro trabajo de años en tan solo unas horas, por lo que no descuidéis nunca este tema y tomar las medidas necesarias antes de sembrar las lombrices en las hileras.

Plagas que afectan a la lombriz de tierra

Moscas, mosquitos y tábanos

No debemos olvidarnos de las plagas, como las moscas o tábanos que introducen sus huevos en el sustrato, o la mosca blanca y mosquitos, tan desagradables en nuestro cultivo de lombrices.

mosquitos en lombricultivo

Siguiendo estos sencillos tips, no tendréis ningún problema con estos pequeños, pero molestos bichitos.

Solución

La solución para deshacernos de estos molestos insectos, que si bien no aceptan negativamente a nuestras lombrices, sí que son bastante desagradables, es quizás la más sencilla de todas.

Basta con enterrar los restos orgánicos cada vez que alimentáis a vuestras lombrices, después aplicar un ligero riego por toda la superficie.

Siguiendo estos sencillos consejos desaparecerán todos esos mosquitos, tábanos, moscas y demás insectos voladores.

Si mantenéis el sustrato con una humedad por encima del 70% no depositaran sus larvas en su interior, así de sencillo.

Síndrome Proteico o Gozzo Ácido, letal y silencioso

Aunque la lombriz es uno de los pocos animales que no contrae ni transmite enfermedades, también tiene su propia kriptonita. 

Un sustrato con una cantidad elevada de proteínas (+45%), genera a las lombrices una inflamación en varias partes de su cuerpo, llegando a ocasionar su muerte en la mayoría de los casos.

Es fácilmente detectable. El cuerpo de la lombriz comienza a seccionarse por varios puntos, se «estrangula» como si la hubieran atado un hilo a
conciencia en varias zonas de su cuerpo.

Solución

Como de costumbre, el secreto está en la variedad.

Para evitar que nuestras lombrices sufran este mal, es importante proporcionarlas una comida balanceada, rica en fibra, proteínas, calcio, etc.

Un exceso de leguminosas podría acabar con nuestro lombricultivo en tan solo unas semanas.

También existen insectos beneficiosos para el lombricultivo

Hay unos insectos que suelen merodear por nuestro compostador de lombrices y pueden ayudar acelerar el proceso de descomposición.

Los colémbolos, tisanuros, sínfilos, bichos bola o cochinillas, mosca soldado, escarabajos, cucarachas, ácaros, tijeretas, opogona sacchari, babosas, dipluros o drosophilas, son solo algunos de ellos.

Todos estos pequeños insectos conviven en armonía con las lombrices y se alimentan mayormente de restos vegetales, por lo que ayudan a que la descomposición de la materia orgánica que utilizamos para alimentar a nuestras lombrices, sea más rápida.

No te alarmes si algunos de ellos ya viven en tu cultivo de lombrices, no es necesario que tomes ninguna medida, pues cuando coseches el humus de lombriz y lo dejes madurando, sufrirá la pérdida de humedad suficiente como para que el humus quede libre de cualquier insecto.

El hombre, la mayor amenaza para las lombrices

No hay que olvidar que el hombre con sus prácticas de agricultura cada vez más intrusivas y destructivas, resulta ser la mayor amenaza para la lombriz de tierra.

El uso indiscriminado de arados y fertilizantes químicos, ha llevado a estos anélidos al borde de la extinción en muchas regiones del planeta.

el cultivo indiscriminado afecta negativamente a las lombrices

Es necesario concienciarnos de que el uso de la agricultura intensiva de forma indiscriminada, sólo nos traerá problemas en el futuro.

El cultivo ecológico es posible a gran escala, solo es necesario abrir nuestras mentes hacia un futuro más verde, en el que animales como las lombrices juegan un papel fundamental.

El cambio climático y la consiguiente escasez de lluvias en muchas zonas, tampoco ayuda mucho a la lombriz. 

Podemos reciclar mucho más de lo que lo hemos hecho hasta ahora, aprovechando hasta el último desecho orgánico de nuestro hogar, para convertirlo fertilizante orgánico.

Además de tratarse de un acto respetuoso con el medio ambiente, es un proceso muy gratificante y bonito de vivir.

Comparte en tus redes sociales: