Comer lombrices; ¿La solución a los problemas de hambruna a los que podría enfrentarse el planeta?

En los tiempos que corren, no es una idea descabellada eso de alimentarnos a base de insectos o pequeños animales como las lombrices de tierra.

La ONU nos dejaba este desgarrador testimonio hace tan solo unas horas:

Nos enfrentamos a una hambruna de «proporciones bíblicas» que podría matar a 300.000 personas al día.

El mundo se enfrenta no solo a «una pandemia mundial de salud, sino también a una catástrofe humanitaria global» que requiere de medidas urgentes para evitarla, aseveró el jefe de la agencia de ayuda alimentaria de la ONU.

El alto funcionario estima que el número de personas que enfrentan hambre llega hoy a 135 millones, a los que se suman otros 130 millones adicionales que están al borde de la inanición provocada por el coronavirus. «Eso es un total de 265 millones de personas», dijo Beasley en un comunicado destinado al Consejo de Seguridad.

David Beasley

¡El mundo necesita una fuente de alimentación rápida y efectiva, libre de los PREJUICIOS de una sociedad acomodada!

En un informe de las Naciones Unidas, ya se apostó por el consumo de estos pequeños animales para poder llegar a la creciente demanda alimentaria que nos espera en un futuro cercano, estimada en 9000 millones de personas para el año 2030.

Son muchos los países en vías de desarrollo que utilizan la harina de lombriz como fuente principal de proteínas, las cuales regeneran el tejido muscular y ayudan a tener una alimentación de macronutrientes balanceada.

La harina de lombriz contiene 20 de los 24 aminoácidos conocidos, entre ellos los 10 más esenciales.

La harina de lombriz roja californiana, es la que más proteínas aporta de cuantas se conocen, alcanzando ratios del 75% de proteína con una asimilación del 95%, lo que permite al cuerpo humano una gran absorción de estos nutrientes.

Su consumo en el mundo

Por ejemplo, en Venezuela, el pueblo de Ye’kuana se dedica a recoger lombrices en zonas húmedas alrededor de arroyos y bosques, para más tarde hervirlas y servirlas en sus platos como gran fuente de proteína.

También se ofrecen al público en forma de carne ahumada, alcanzando precios muy superiores al de otras carnes animales.

En algunos lugares de los Estados Unidos, la lombriz de tierra se va abriendo paso como una fuente de proteínas superior a la del pollo

<Aquí puedes ver un estudio completo sobre en contenido de nutrientes de la lombriz de tierra>

Dicho esto, es incuestionable que en la lombriz de tierra encontramos una interminable fuente de nutrientes, entre ellos;  gran cantidad de proteína (superior a la del pollo), aminoácidos, hierro, zinc, cobre y magnesio

alimento a base de lombrices

Además, según Darna Dufour, profesor de antropología en la universidad de Colorado, una ración de lombrices contiene la misma cantidad de calcio que un vaso de leche de vaca o una porción de queso fresco.

Sin duda, esto es algo a tener en cuenta en zonas como la Amazonia, donde las fuentes de calcio escasean entre las tribus indígenas.

Tribus antiquísimas como la de los Maorí, en Nueva Zelanda, incorporan a la lombriz de tierra en su menú, convirtiéndose esta en un auténtico manjar para niños y adultos [Estudio].

En otros lugares del planeta como Zambia o Zimbabwe, incluso China, a las lombrices y gusanos también se les considera un auténtico manjar.

Quién ha probado las lombrices en su dieta, dice que tienen un sabor muy parecido a lo que comen, por lo que los entendidos en esto sugieren alimentarlas durante uno o dos días con harina de maíz antes de consumirlas

Segun Katharine Kreis, director de PATH (una organización mundial de innovación de la salud), algo a tener en cuenta antes de alimentarnos de estos pequeños animales, es la adaptación de los países desarrollados a este tipo de alimento, pues cuando nunca antes se ha incluido en la dieta, será necesario un periodo medio de adaptación para que nuestro cuerpo lo perciba como un alimento nutritivo y apetecible.

Alimento inagotable – Cerrando el ciclo

Cuando hablamos de la lombriz de tierra como parte de la dieta, hablamos de un alimento casi inagotable.

Suplemento alimenticio a base de harina de lombriz
Suplemento alimenticio a base de harina de lombriz

La lombriz roja californiana (la especie con mayor aporte de proteína), se alimenta de restos orgánicos, como hojas, hierba y en general, toda la masa forestal.

Las lombrices se encargan de transformar toda esta materia orgánica en un valioso fertilizante conocido como “humus de lombriz”, regenerando el terreno, actuando como retenedor de humedad y dotándolo de un número casi infinito de nutrientes que, incentivan el crecimiento de nueva vegetación.

Siempre que esta lombriz encuentre alimentos y condiciones de humedad apropiados, se reproducirá a una velocidad realmente asombrosa, por lo que podemos asegurar que estamos hablando de una fuente de alimento casi inagotable.

Pongamos un ejemplo; en un lombricultivo en el que disponemos de 10.000 lombrices adultas, recogemos la mitad de ellas para el consumo y dejamos la otra mitad para seguir reproduciendose.

La reducción drástica de la población de lombrices de este lombricultivo, inducirá al resto de lombrices del compostador a reproducirse a gran velocidad.

En solo tres meses, la población de lombrices del lombricultivo se habrá recuperado por completo.

Esto es así, porque la lombriz roja californiana es una especie que vive en la parte superior del terreno, bajo la hojarasca de los bosques, totalmente expuesta a los depredadores.

Teniendo en cuenta esta gran exposición ante sus enemigos, su método de supervivencia no es otro que; su facilidad y velocidad reproductiva.

No genera residuos perjudiciales para el medio ambiente, si no todo lo contrario

A diferencia de lo que ocurre en otras explotaciones ganaderas como; la avícola, porcina, vacuna, etc., en un lombricultivo no tendríamos el problema de generación de excrementos que si acarrean las anteriores.

A cambio, produciriamos grandes cantidades de vermicompost o humus de lombriz, fertilizantes orgánicos de gran calidad, respetuosos con el medio ambiente.

Algunos beneficios de la harina de lombriz

Fuente: Wormsargentina

  • Fortalece los órganos musculares (ejemplo: el corazón)
  • Mejora las capacidades de las masas musculares.
  • Estimula, por equilibrio bioquímico, las funciones vitales (cerebral, cardiaca, hormonal).
  • Proporciona alivio a fatigas físicas y mentales.
  • Ayuda a la formación de colágeno, enriqueciendo los tejidos.
  • Recupera los tejidos lesionados o inflamados (histamina).
  • Asiste positivamente al sistema inmunológico.
  • Regenera la epidermis y el pelo (melanina).
  • Retarda el envejecimiento o desgaste orgánico.
  • Aumenta la actividad cerebral.
  • Mejora el proceso de crecimiento e impide anemias.
  • Participa en la eliminación de toxinas (urea).
  • Impide o elimina los procesos convulsivos.
  • Auxilia en terapias del sueño.
  • Eficaz en los tratamientos contra el Parkinson (dopamina).
  • Ayuda en terapias contra la obesidad.
  • Importante en los tratamientos de hipertiroidismo.

Análisis químico harina de lombriz

Materia Seca:18,6%
Proteínas:70%
Grasas y Lípidos:6,56 %
Fibra:3,3 %
Carbohidratos:17,60 %
Cenizas:7,59 %
Calcio:0.5%
Fósforo:0,90 %

Composición harina de lombriz

* Aminoácidos esenciales. Método utilizado: Cromatografía en capas finas.

Alanina5,53Vit. A (retinol/caroteno)vestigios
* Arginina6,61Vit. B (tiamina)16 mg
Ácido Aspártico11,60Vit.B3 (niacina)36 mg
Cisteina1,83Vit.B12 (cobalanina)6 mg
Ácido Glutámico14,20Vit.B6 (piridoxina)6 mg
* Histidina2,59Biotina (Vit H)32 mg
* Isoleucina4,69Ácido  Aminobenzóico (paba)30 mg
* Leucina7,59Ácido Pantoténico (Vit.B5)10,3 mg
* Lisina7,56Ácido Fólico (Vit. M)2,1
* Metionina2,20Colina (Vit. B7)275 mg
* Fenilalanina4,01Inositol (Vit. B-H)359 mg
Glicina5,0Ácido Lipoicovestigios
Prolina5,03Vit. Dvestigios
Serina5,03Ferro2,7 mg
* Triptafano1,23Seleniovestigios
* Treonina4,79Cromovestigios
Tirosina2,97Calciovestigios
Valina5,0Fósforovestigios

Fuente: Wormsargentina

Cómo comer lombrices de tierra

La lombriz como alimento en su forma comercial

Un buen ejemplo de la utilización de la lombriz cómo superalimento, es el de esta empresa tailandesa, que vende de forma online insectos y derivados, en el que podréis conseguir harina de lombriz roja californiana (Eisenia Foetida), para la preparación de barritas energéticas, tortitas, masa de pan o cualquier otro alimento que se os ocurra. 

Si tienes curiosidad en probar estos alimentos, puedes hacerlo en tiendas como Thailand Unique, que realiza envíos al mundo entero.

Receta casera de lombriz de tierra

Si prefieres hacerlo tú mismo, te recomendamos que recolectes las lombrices de tu propio lombricultivo, en el que preferiblemente hayan estado alimentadas por una mezcla de verduras.

Una vez recolectadas, puedes lavarlas con abundante agua con la ayuda de un colador, para más tarde introducirlas en un recipiente a base de harina de maíz.

Los más iniciados en esta alimentación, recomiendan hervirlas en un cazo con agua al menos dos veces para que las lombrices se deshagan de sus mucosidades. 

Para todos los que alguna vez hayáis recogido caracoles en el campo para después preparar un guiso, el proceso de limpieza de las lombrices para su posterior consumo, sería muy parecido al de los caracoles.

Una vez llevado a cabo este proceso de limpieza, se puede transformar en una carne picada para utilizar en varias recetas cómo; albóndigas, rehogado con champiñones y cebolla, guarnición para pastas arroces o incluso preparación de hamburguesas.

*Nota importante

No recomendamos utilizar lombrices de tierra para introducir en vuestra dieta si no estáis seguros al 100% de la buena salud de la tierra dónde estás se encontraban o, no tenéis muy claro el proceso de limpieza.

No hagáis experimentos en casa y confiar en los profesionales

En este caso, una vez más os recomendamos que si queréis probarlo sin asumir posibles riesgos alimenticios, lo hagáis a través de tiendas especializadas en alimentación a base de este tipo de animales.

***Este articulo de investigación es meramente informativo. Lombritec no recomienda comer lombrices o derivados de estas, sin que estén supervisados por una organización competente o profesional de la salud.***

Referencias:

*Estudio científico 1, *Estudio científico 2 , *Estudio científico 3, *Estudio científico 4, *Estudio científico 5, *Estudio científico 6, *Estudio científico 7, *Estudio científico 8, *Estudio científico 9

Comparte en tus redes sociales: