Hoy en día circulan por la red decenas de mitos sobre la lombriz de tierra, pero no solo encontramos estos mitos en internet, si no que parecen formar parte de la creencia popular en muchos rincones del planeta.
Hoy queremos romper una lanza a favor de este pequeño anélido que tanto bien hace la naturaleza.
Fabricar compost con lombrices es más fácil de lo que crees. Si todavía tienes dudas acerca del vermicompostaje, no dejes de leer este articulo, en el que destaparemos los mitos mas comunes sobre esta ancestral técnica de compostaje.
¿Que encontraras aquí?
Mito Nº1: El compostaje con lombrices requiere de mucho tiempo y dedicación
Realidad: Las lombrices realizan la mayor parte del trabajo. Convierten los residuos de la cocina y jardin en un valioso fertilizante durante las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Comenzar un proyecto de compostaje con lombrices te llevará menos de una hora; más si fabricas tu propio compostador a partir de materiales reciclados.
Reciclar los restos orgánicos de tu hogar no te llevará más tiempo que si los desecharas al cubo de la basura. Esto supone alimentar a tus pequeñas y fieles lombrices en uno o dos minutos cada día.
A cambio, podrás recolectar tu propio humus de lombriz varias veces al año para usarlo en cultivos ecológicos o en tu jardín. Tus flores, hortalizas, frutas, etc. lucirán como nunca.
Mito Nº2: No tengo espacio para colocar un vermicompostador
Realidad: Un compostador de lombrices puede ser tan pequeño como un cubo de basura de los que utilizas en tu cocina.
Coloca un pequeño cubo en un armario o bajo el fregadero. Los compostadores tamaño cubo caben en cualquier rincón y pasan inadvertidos.
Estos vermicompostadores se pueden colocar en cualquier lugar de la casa o al aire libre – ¡incluso en una terraza o balcón!

Los compostadores de lombrices de mayor tamaño, caben en la mayoría de los patios o jardines. Elige un lugar protegido de la lluvia y el sol para ubicarlo.
Mito Nº3: El compostaje produce olores desagradables
Realidad: Un lombricultivo bien atendido desprende únicamente olor a tierra mojada.
El compostaje con lombrices es un proceso aeróbico, porque el aire circula a través del vermicultivo.
Las desagradables bacterias anaeróbicas se manifiestan con intensidad en los vertederos y centros de compostaje que no están bien aireados.
El compostaje depende de las bacterias y los hongos para descomponer los residuos orgánicos que vayas reciclando. Las lombrices, descomponen rápidamente toda esa materia orgánica en forma de vermicompost (humus de lombriz).
De hecho, el proceso de descomposición es mucho más rápido, porque las lombrices descomponen la materia orgánica en cuestión de días o semanas.
Siguiendo estas reglas básicas, vuestro vermicompostador seguirá produciendo un olor agradable:
- Problema: Las bacterias y los hongos empiezan a predigerir los restos, y esto produce un ligero olor.
- Solución: Entierra los restos para mantener los posibles olores desagradables bajo control. También debéis evitar la sobrealimentación para que las lombrices tengan tiempo de descomponer los residuos. Las lombrices airean la materia orgánica excavando túneles. Sus excrementos tienen pequeñas bolsas de aire, y el oxígeno favorece las formaciones de bacterias aeróbicas.
Mito Nº4: Tendré «demasiados» o «muy pocos» desechos para compostar
Realidad: Si te alimentas regularmente, tus lombrices sabrán adaptarse. Te proponemos algunos «lombritrucos» para regular la cantidad de residuos.
Antes de empezar un proyecto de compostaje, calcula cuánta materia orgánica producirás. En base al dato anterior, elige un tamaño de vermicompostador que se ajuste a tu producción.

Una lombriz adulta puede ingerir aproximadamente su propio peso en desechos todos los días. Por lo tanto, en condiciones óptimas, 500g de lombriz roja puede comer hasta una 0,5 Kg de desechos al día.
Medio kilo de lombriz roja, son aproximadamente 1.000 lombrices.
Si generas demasiados desechos…
- Congela algunas sobras para alimentarlas más tarde o agrega más lombrices al compostador.
- Proporciona a tus lombrices un espacio mayor. Expandir el espacio disponible aumentará la población de lombrices.
- Deshazte de los residuos que no puedas usar, o si dispones de espacio suficiente, construye un vermicompostador mas grande directamente en tu huerta o jardín.
¿No generas los desechos suficientes..?
- No te preocupes, la población de lombrices se autorregula sin que tu tengas que hacer nada, tu tan solo debes ofrecerlas las sobras orgánicas que tengas a tu disposición.
- Regalale a un amigo o familiar el excedente de lombrices de tu vermicompostador, o acude a una frutería o mercado para que ellos te proporcionen todas las sobras necesarias para su correcta alimentación. Las cafeterías también disponen de muchos posos de café y restos de té.
- Las puedes refrigerar o congelar para más adelante.

Mito Nº5: No hay beneficio alguno para planeta
Realidad: Los residuos orgánicos que se tiran a la basura contribuyen en gran medida al cambio climático.
Aunque algunos vertederos comienzan a «capturar» el metano que se produce cuando el material orgánico se descompone, no hay que olvidar que el metano es un gas de efecto invernadero, y cuando este se quema, se produce dióxido de carbono, otro gas de efecto invernadero.
La incineración convierte los residuos en calor, pero también produce contaminación, sin embargo, el ciclo de la vida depende de la descomposición.

El «desecho» de residuos no está conectado con la naturaleza. El compostaje produce muy pocos gases de efecto invernadero y el fertilizante resultante del vermicompostaje ayuda a las nuevas generaciones de plantas a crecer.
Resumiendo, el compostaje es mucho mejor para nuestro planeta que tirar los residuos orgánicos directamente a la basura.
Mito Nº6: Las lombrices se comen las raíces de mis plantas
Realidad: Este es uno de los mitos más extendido sobre las lombrices de tierra ¡PERO NO TIENE NADA DE CIERTO!
Podéis estar seguros de que por ningún motivo las lombrices atacarán o se alimentarán de las raíces o de otro tejido vegetal que no esté en descomposición, ellas únicamente se alimentan de materia descompuesta.
Aunque este mito nos trae otra realidad; Una buena manera de reutilizar el sustrato de nuestras macetas con tierra ya cultivada durante meses o años, es sacar toda la mezcla del recipiente y deshacerla bien, rompiendo concienzudamente todas las viejas raíces para que nos quede una mezcla de tierra y raíces bien suelta.
A esta mezcla añadiremos un buen puñado de desechos orgánicos y un pequeño puñado de lombrices, no sin antes humedecer bien la mezcla.
En unos pocos días tendréis listo un substrato de la mejor calidad listo para cultivar cualquier producto ecológico.
Estas serán las únicas raíces que «comeran» vuestras lombrices, ¡las que ya se encuentran en descomposición!
Además, si se trata de una maceta o jardinera grande, las lombrices habitaran en ella «por los siglos de los siglos», ayudando en el proceso de descomposición de raíces muertas, nutriendo a las nuevas plantas con excelente fertilizante orgánico y aireando el substrato cada dia. 🙂
Mito Nº7: Si corto una lombriz en dos partes tendré dos lombrices
Realidad: Aunque parezca increíble, todavía existe la creencia de que cortando una lombriz por la mitad se obtienen dos lombrices, pero ya os adelantamos que esto no tiene nada de cierto. Esta no es ni mucho menos la forma correcta de reproducir las lombrices.
Si bien es cierto, cuando accidentalmente cortamos parte de una lombriz mientras volteamos el vermicompost para airearlo, la parte de la lombriz en la que se encuentra la boca, cicatriza rápidamente para garantizar la supervivencia de esa lombriz, pero en ningún caso obtendremos dos lombrices mediante esta técnica tan descabellada y a la vez tan cruel.
Por lo que si queréis que vuestras lombrices se reproduzcan rápidamente, tan solo teneis que seguir los consejos que publicamos en este y otros artículos 😉
¿Te ha quedado alguna duda?
Dejanos tus comentarios a continuación e intentaremos ayudarte en todo lo que esté en nuestra mano.
También puedes encontrar toda la información necesaria para compostar con garantías en el blog de Lombritec.
O si lo prefieres, puedes hacer click aquí para seguirnos en nuestra página de Facebook, de esta forma estarás siempre al día de las últimas noticias sobre lombricultura y vermicompostaje. ¡No olvides hacer like para recibir todos nuestros articulos! 😉
Hola buenas en el lombricompuesto se me prenta un comportamiento muy estraño donde las lombrices en los horarios de la noche trabajan muy poco y amanecen en modo fuga sino lo tapo en sutotalida no amaneceninguna…
Hola Jhon ¡Gracias por comentar!
Esto puede ser debido a una sobrealimentación que esté aumentando la temperatura del compost a niveles no soportables por las lombrices.
Te recomendamos que mezcles toda la materia del compostador con un substrato ya madurado y riegues de nuevo. De aquí en adelante debes proporcionar a las lombrices un lecho de substrato bajo los desechos, en el que podrán refugiarse del calor propio de la descomposición.
¡Un saludo!
Hola !
Hace poco comencé con un compost de lombrices californianas. Mi duda es; cuando debo retirar todo el sustrato y pasarlas a un nuevo recipiente!
Y también; que tanta tierra debo poner en el compost? Si pongo poca tierra y mayormente restos, cumple su función de igual manera? O no se puede?
Gracias!
Hola Yanina.
El compost (humus de lombriz) lo puedes retirar (cosechar) cuando el vermicompostador este lleno. El humus de lombriz coge un color y textura similar a la del café molido muy húmedo, no debe oler a nada, o en cualquier caso, su olor debe recordar al de «tierra mojada».
No debes añadir «tierra» mineral en el compostador, solo y únicamente materiales orgánicos, la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) vive bajo las hojas de bosques en su hábitat natural, no en la tierra como su pariente la la «lombriz d tierra» (Lombricus terrestris).
Un saludo!
saludos soy Neyda de maracaibo-Venezuela donde el clima es muy cálido y por favor necesito que me oriente sobre como debo iniciar un lombricultivo en tierra cálida.Te agradezco de antemano tu interés por orientarme en este tema.
¡Gracias por comentar Neyda!
En nuestro blog encontraras mucha informacion para poder construir con garantías tu propio compostador 😉
¡Un saludo!
Me encantó toda la información
Buenos días Cecilia!
Nos alegramos de que te gustará nuestro artículo 🙂
Hay muchos mitos y verdades alrededor del compostaje con lombrices y esperamos haber plasmado buena parte de ellos en este artículo.
Un saludo!
¿Se puede añadir la lombriz roja a una compostera normal en el suelo o hay problema de que se escapen ? La nuestra es echa de palet pero no tiene base. Está echa directamente en la tierra
Muchas gracias
Hola Javier.
Puedes colocar las lombrices en un compostador directamente sobre el suelo sin ningún problema. A diferencia de la lombriz de tierra común, la lombriz roja no excava galerías, permanecerá siempre dentro del sustrato.
Un saludo!
Hola.Mis espacios son chicos y sin tierra libre(todo con piso de cemento),pero si, hay mucho sol y partes con sombra y tambien un lugar bien aireado y con techo traslúcido.Puedo cultivar en macetas asi que solo me falta iniciativa y lo voy a lograr.Gracias.
Gracias por comentar Sergio.
Nos encanta qué os iniciáis en el fascinante mundo de la lombricultura.
¡Suerte con el proyecto! ¡Un saludo!
Hola, me estoy planteando iniciar la cría de lombrices, pero el espacio donde las ubicaria tiene ruido por haber cerca un motor de depuración de una piscina. Puede ser este un obstáculo insalvable?
¡Hola Francisco!
En efecto. No tanto el ruido como las vibraciones del motor. Estas vibraciones estresan a las lombrices y pueden inducirlas a huir.
De todos modos, nosotros te recomendamos que realices una prueba. Puedes colocar malla de mosquitera sobre el compostador e ir controlando. Imaginamos que la depuradora se encontrara apagada durante buena parte del año, por lo que una vez mas te animamos a probar 😉
¡Un saludo!
El tema es como separar las lombrices de humus. Muy poca información de ese vital proceso
Hola Matías.
En realidad es mucho mas fácil de lo que podría parecer en un principio, echa un vistazo al siguiente articulo, en el explicamos en detalle como separar las lombrices del humus:
https://lombritec.com/separar-lombrices-humus/
Un saludo!
HOLA!
Yo quería preguntarte, porqué mis lombrices van por arriba….veo que trabajan
pero no están muy escondidas i las crías también se ven ,siempre he leído que ellas van por abajo.
muchas gracias.
Hola Teixa.
Las lombrices rojas viven en los últimos 15 o 20 cm del sustrato, ellas no excavan galerías como las lombrices de tierra, sino que se mueven por la superficie. De hecho, cuando la oscuridad es absoluta, las lombrices rojas prefieren moverse «sobre» la superficie del sustrato 🙂
¡Un saludo!
Es verdad que los restos de frutas cítricas les hace mal a las lombrices? muchas personas me insisten en que no incluya restos de cítricos en el compost.
Hola Isabel.
Los cítricos y/o ácidos como el limón, naranja, tomate, etc., pueden acidifican el pH del sustrato. Hemos de recordar que el pH óptimo para la lombriz roja californiana es de 6 a 7, soportando algún punto pon encima y por debajo, pero los cítricos alteran en exceso estos parámetros. Dicho lo cual, puedes añadir peladuras de naranja o limón al compost de vez en cuando, esto no afectara negativamente a tus lombrices. Recuerda que los extremos son perjudiciales, pero en su justa medida no tendrás problemas.
Un saludo!