¿Podemos realmente compostar cualquier residuo vegetal? He aquí un par de respuestas a las preguntas más frecuentes sobre el vermicompostaje.
¿Que encontraras aquí?
¿Puede ser peligroso utilizar papel de periódico en el compostaje?
R: No. Ya no se utiliza el plomo para imprimir y las tintas no contienen disolventes tóxicos. No obstante, como medida de precaución, desaconsejamos el uso de periódicos con fotografías en color y de papel coloreado en general, ya que la presencia de metales en los pigmentos (por ejemplo, cobre) podría ser indeseable.
¿Se pueden utilizar las cáscaras de naranja y limón para el compostaje?
R: Sí. No hay contraindicaciones para el compostaje de este tipo de cáscaras. La regla general es cortar las cáscaras en trozos pequeños y compostarlas junto con otros residuos.
-
Caja de 1000 lombrices rojas californianas39,95€ IVA Inc.
¿Se pueden compostar las agujas de pino y las hojas de castaño?
R: Sí. Las agujas de pino y las hojas de castaño también son compostables. Para tener un buen compost siempre es recomendable mezclar estas hojas con otro material vegetal y neutralizar su excesiva acidez (especialmente la de las agujas de pino) con cal o ceniza de madera.
¿Existe algún problema en el compostaje de vegetales tóxicos como las hojas y flores de adelfa?
R: No. Durante el compostaje, todas las sustancias orgánicas complejas de origen natural se degradan; por lo tanto, cualquier compuesto tóxico presente en las plantas tratadas se elimina por completo y se transforma en compuestos más simples y no tóxicos.
¿Puedo compostar cascaras de huevo?
Claro que si. Las cascaras de huevo molidas aportan una buena dosis de carbonato cálcico, ayudando a estabilizar el pH del sustrato. Puedes ir guardando todas las cascaras en un recipiente y molerlas antes de añadirlas al compostador. De esta manera aceleraras el proceso de degradación.
¿El pelo se composta?
Ya hablamos en otro articulo sobre esto y la respuesta es ¡SI!
El pelo esta compuesto de queratina, una sustancia orgánica susceptible al compostaje. La verdad es que le lleva un tiempo mayor que a otros compuesto el descomponerse, pero finalmente acabara formando parte del humus de lombriz sin mayor problema.
¿El uso de productos tratados con pesticidas puede hacer que el compost sea tóxico?
R: Los plaguicidas actuales permiten la descomposición después de un cierto tiempo desde el tratamiento, por lo que la fuerte actividad biodegradativa que caracteriza al proceso de compostaje tiene también el efecto de neutralizar aún más cualquier plaguicida presente en las frutas y verduras utilizadas para el compostaje. Algunos problemas pueden derivarse del consumo de productos exóticos (por ejemplo, plátanos) que pueden haber sido tratados con plaguicidas persistentes prohibidos en Europa, como el DDT. En cualquier caso, la presencia de numerosas lombrices y otros organismos perjudiciales en el compost es un buen indicador biológico de la salubridad del mismo.
¿Se pueden compostar las semillas de frutas?
R: Sí. Todas las semillas de frutas y verduras son compostables. Las semillas duras (albaricoques, cerezas, ciruelas, aceitunas…) requieren normalmente varios ciclos de compostaje antes de convertirse en abono. Mientras tanto, es aconsejable utilizarlos como materiales de drenaje y como agentes estructurantes para favorecer la aireación del montón de compost, después de haberlos recuperado durante la fase de cribado del compost maduro. Las semillas de calabaza, sandía y melón tienden a brotar inmediatamente, en la fase final del compostaje. En este caso, composta los brotes, ¡a menos que quieras convertir tu jardín en un huerto de calabazas!
¿Se pueden compostar las cáscaras de las nueces y las avellanas?
R: Sí. Las cáscaras de nueces y frutos secos pueden colocarse en el compost como material estructurante para facilitar la aireación del mismo. Tras un ciclo completo de compostaje, estas cáscaras se vuelven frágiles y pueden incorporarse al compost.
¿Cómo se gestionan los residuos de carne y pescado y los restos de comida, como el pan y la pasta?
R: Nuestro consejo es que no compostes estos restos, si lo haces en frío y si aún no tienes experiencia, pero si aun así decides compostarlos, no olvides hacerlo siempre en pequeñas cantidades. Recuerda que los alimentos cocinados contienen sal de cocina, que permanece en el compost, y la sal, en altas concentraciones, hace que el compost no sea apto para su uso en agricultura y jardinería. Para evitar atraer a animales e insectos, los restos de carne y pescado deben colocarse en una bolsa de papel junto con un volumen igual de virutas y/o trozos de papel que aporten el carbono necesario para equilibrar la gran cantidad de nitrógeno (proteínas) de estos restos.
Para estar seguro y acelerar el proceso de compostaje, añade también un volumen igual de abono fresco a la bolsa. Por último, para evitar sorpresas desagradables, coloca la bolsa en el centro del compostador, donde la actividad de biodegradación y la temperatura son más altas, y cúbrela cuidadosamente con los residuos de compostaje.